La Real Cámara con Aurora Peña, soprano. Emilio Moreno, violín y dirección.

Actividad opcional: Visita al Palacio Real de Felipe II, Un retrato de las reinas (17h) – ESTA ACTIVIDAD OPCIONAL SE MANTIENE COMPLETA AUNQUE ESTÁ AGOTADA.

Sábado 24 Septiembre. 19.30h
AVISO: ESTE CONCIERTO SE TRASLADA A LA CAPILLA DE PALACIO REAL.

Venta anticipada

Entradas concierto
Precio concierto: 25€
(más gastos de gestión)
Estudiantes, jubilados, desempleados: 16€
(más gastos de gestión)
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.Precio concierto y visita al Palacio Felipe II: 30€
(más gastos de gestión)
LA VISITA AL PALACIO DE FELIPE II ESTÁ AGOTADA.

Antonio Rodríguez de Hita: Músicas para la Catedral de Palencia, el Monasterio de La Encarnación y el Teatro del Príncipe
Programa conmemorativo del tercer centenario de su nacimiento
(Valverde de Alcalá, 1722-Madrid, 1787)

Dos Canciones instrumentales (Palencia, 1751)
en Escala Diatónica-Enarmónica

Lamentación 2ª del Miércoles (1771)
Vau
Zain
Cheth
Teth
Jerusalem convertere ad Dominum tuum

Las Labradoras de Murcia (Madrid, 1769)
Aria de Olaya en Las Labradoras de Murcia
Tengo yo un corazoncillo

Las Segadoras de Vallecas (Madrid, 1768)
Dos arias de Cecilia en Las Segadoras de Vallecas
Una simple segadora
La florecilla (Canzonetta)

Dos Canciones instrumentales (Palencia, 1751)
en Escala Diatónica-Enarmónica

Lamentación 3ª de la feria 6ª (1762)
Aleph
Beth
Ghimel
Jerusalem convertere ad Dominum tuum

La Briseida (Madrid, 1768)
Obertura y dos arias de Briseida en La Briseida
Obertura
Amor, sólo tu encanto
Dime Aquiles fiero

 

La Real Cámara
Aurora PEÑA, soprano
Emilio MORENO, violín y dirección
Ignacio RAMAL, violín
Antonio CLARES, viola
Mercedes RUIZ, violonchelo
Silvia JIMENEZ, contrabajo
Pablo ZAPICO, tiorba y guitarra
Eduard MARTINEZ, clave

El Departamento de Música de la Biblioteca Nacional francesa conserva un cuaderno manuscrito de 169 páginas de indudable origen español escrito en una impecable y limpia caligrafía y en castellano, que contiene una interesantísima colección de piezas vocales españolas de la segunda mitad del siglo XVIII, una selección de 8 arias de Antonio Rodríguez de Hita sacadas de tres de sus zarzuelas, La Briseida (1768), Las Segadoras de Vallecas (1768) y Las Labradoras de Murcia (1769).

Excepto dos arias de la heroica y homérica Briseida, esta recopilación reúne una preciosa serie de piezas de marcado gusto castizo y jocoso extraídas de la producción escénica de Rodríguez de Hita, con el interés añadido de contener dos arias de su zarzuela hoy perdida Las Segadoras de Vallecas, preciosos restos de una obra que junto a Las Labradoras y la zarzuela bufa Las Foncarraleras (1772) de Galván representaron uno de los momentos más espectaculares de la música escénica popular española de aquel período.

Es difícil precisar el origen de este precioso cuaderno así como su presencia en París. Se trata con toda probabilidad de una copia en limpio y sin errores de una partitura general destinada al maestro de concierto (¿el mismo Rodríguez de Hita?) de algunas de las representaciones líricas que, fuera de los coliseos, solían tener lugar en los palacios de la aristocracia pudiente o en academias de lustre, y que por los avatares de aquellos convulsos años del cambio de siglo, acabara al final en el equipaje de un afrancesado obligado a emigrar, en el famoso del Rey José o, sin tanta poesía, llegar a París gracias a alguna de las muchas ventas descontroladas de tantas bibliotecas privadas españolas que, a lo largo de los siglos XIX y XX, acabaron lamentablemente desperdigándose por todo el mundo.

Coincidiendo con el tercer centenario del nacimiento en Valverde de Alcalá (Madrid) de Antonio Rodríguez de Hita (18 de enero de 1722), tan inmerecidamente desconocido como la bella desconocida Catedral de Palencia, de la que fue maestro de capilla desde 1744 hasta su traslado a Madrid en 1765 para serlo del Real Monasterio de la Encarnación, queremos homenajear su figura y su producción profana con éste que hemos querido llamar El Cuaderno del Emigrado, que nos ayude a recuperar la inmensa figura de un músico del barroco español inmerecidamente olvidado y relegado.

 

Emilio Moreno La Real Cámara

Con la pretensión primordial de recuperar el patrimonio musical hispánico de los siglos XVII y XVIII, el Consorcio Madrid Capital Europea de la Cultura encargó a Emilio Moreno en 1992 la creación y dirección de un grupo de cámara que pudiera interpretar ese rico repertorio inédito.

Sus grabaciones para el sello Glossa consagradas a L. Boccherini –La Bona Notte, Los últimos tríos, La integral de los tríos op.14 (Boccherini en Boadilla) y los Quintetos con guitarra junto a José Miguel Moreno, incluido éste último por el diario El País en una serie de los cincuenta mejores discos de toda la historia–, a la música española del siglo XVII –Tientos y Batallas– y del XVIII – Música en Tiempos de Goya– han obtenido las más altas distinciones de la crítica especializada nacional e internacional: ‘Diapason d’Or’, ‘10 Du Repertoire’ y ‘Choc’ en Francia, Premio Internacional Antonio Vivaldi en Italia, ‘5 Estrellas’ de Goldberg, ‘Mejor Disco del Año’ para las revistas cdCompact de España, Gramophone de Alemania, Luister de Países Bajos y Ongaku de Japón.

La integral del op 14 de L. Boccherini ha obtenido el  premio 3×10  –tres veces 10–  de la revista alemana Klassik heute y ‘5 Estrellas’ de Goldberg. Dedicados a Boccherini son también los Cd’s “Six Quartuors pour le clavecín ou pianoforte, violon, viola et base obligé (G259)” y su más reciente grabación: Sei Terzettini, op 47 grabado en Japón con Natsumi Wakamatsu, violín, Emilio Moreno, viola y Hidemi Suzuki, cello. Ha grabado las Triosonatas de Francisco José de Castro, Spagnuolo, El Corelli Español, contando con la colaboración de Enrico Gatti, Mercedes Ruiz y los hermanos Pablo y Aarón Zapico.

En junio 2010 ha recibido premio de la Asociación española de festivales, “FestClásica” en el apartado de Música Antigua. Entre sus últimos conciertos destaca el celebrado el 2 de diciembre de 2020 en el Palacio Real de Madrid interpretando un programa Boccherini con los famosos instrumentos del Cuarteto Palatino construidos por Antonio Stradivarius.

Aurora Peña

Nacida en Valencia, debuta en el Teatro Real en 2015, con Dido & Aeneas de Purcell y en su creciente carrera ha interpretado importantes títulos operísticos como Rigoletto  (Gilda, 2020); La Serva Padrona (Serpina, 2020); Don Pasquale (Norina, 2021); Acis & Galatea de Händel (2021); Los Elementos de Literes (2019); Vendado es amor de Nebra (2020), así como importantes títulos de concierto como The Messiah de Handel; Magnificat de Bach, Requiem o Exsultate jubilate de Mozart.

Aurora ha pisado como solista importantes salas como Wiener Konzerthaus, Teatro Real, Palau de la Música Catalana, Auditorio de Belém en Lisboa, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palau de les Arts, Beit Hatfutsot Auditorium de Tel Aviv, Auditorio del Museo Nacional de Colombia, Palau de la Música de Valencia.

Ha cantado bajo la batuta de nombres como Paul Agnew, Aarón Zapico, Martin Gester, Wolfgang Katschner, Juan Luis Martínez, Virginia Martínez, Karl-Friedrich Beringer, Luis Antonio González, Albert Recasens, Esteban Mazer, Pau Jorquera, Riccardo Serenelli, Frank de Vuyst, Elisa Gómez o Matthieu Peyrègne.

Aurora ha protagonizado el CD Amoroso Señor, Cantadas de José de Torres junto a Concerto 1700 dirigido por Daniel Pinteño, asimismo ha participado como solista en diversos discos: Scarlatti, L’Asunzione della Beata Vergine junto a Ensemble Baroque de Monaco. La Guerra de los Gigantes con Íliber Ensemble.

Es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valencia y, tras recibir varios premios literarios, sus poemas han formado parte de dos recopilaciones: Paraula líquida y Paraules d’arena.


Emilio Moreno

Nacido en Madrid realiza junto a sus estudios universitarios de filosofía, los musicales con su padre y en el Conservatorio Superior de Madrid. Becado por el gobierno suizo obtuvo el Diploma de Solista en violín barroco en Basilea, haciendo posteriormente estudios de musicología en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Es concertino de numerosas orquestas barrocas internacionales: Orquesta del Siglo XVIII de Ámsterdam, y del Bach Collegium Japan, y ha dirigido a orquestas en Europa, Japón, EEUU y México.

Es fundador del sello Glossa. Entre sus grabaciones destacan “Los quintetos con guitarra de Boccherini”, con su hermano José Miguel, Premio Internazionale Antonio Vivaldi en Italia. La integral con La Real Cámara del op.14 de Boccherini. Con El Concierto Español el cd dedicado a Francisco Corselli (Premio Especial de la Crítica), La Tirana contra Mambrú (Premio a la Recuperación Histórica 2010), “Il Più bel nome”, ópera de Antonio Caldara y “Iphigenia en Tracia” de José de Nebra (Premio FestClasica 2012 y Diapason Découverte noviembre 2011). Con el clavecinista Aarón Zapico ha publicado dos registros, el primero a las sonatas apócrifas de violín de Boccherini, y el segundo a música inédita para viola y clavecín de Johann Sebastian Bach.

Profesor de violín y viola históricos en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) donde ha sido director de su Departamento de Música Antigua. Imparte cursos y master-classes tanto en España como en el extranjero y ha sido profesor asociado invitado del Departamento de Música Antigua de la Geidai University of Arts de Tokyo.

Emilio Moreno ha recibido conjuntamente con su hermano José Miguel el Premio de Honor de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA) en 2020.

Visita al Palacio de Felipe II: Un retrato de sus reinas

Sábado 24 de septiembre. 17 horas.
Puerta de Damas de Acceso al Parterre
Visita dirigida por: Cecilia y Graciela Lorenti

Hacia el año 1561 Felipe II concede a Aranjuez la denominación de Real Sitio. Tan sólo un año había pasado desde que Isabel de Valois llegara a España como reina consorte. Es éste un gran triunfo de la diplomacia; España y Francia están agotadas después de tantas guerras y luchas interminables. Por fin tras la negociación, llega la paz tan ansiada. Esta paz se personificará en una princesa francesa de 12 años: Isabel de Valois, a quien se la llamará de ahora en más “Isabel de la Paz”.

Pero esto no es nuevo en la vida de Felipe. Antes habían existido alianzas similares con Portugal primero y con Inglaterra después. María Manuela, princesa de Portugal y María Tudor, Reina de Inglaterra. A sus 43 años, el rey considera que la unión con la rama austríaca de los Habsburgo es fundamental, entonces Ana de Austria se convertirá en su cuarta y última esposa.

Proponemos realizar una visita particular en el Palacio Real de Aranjuez, en la que las protagonistas sean las mujeres —tres reinas consortes, una princesa de Asturias— que compartieron parte de sus vidas con Felipe II. Nuestra propuesta tiene como objetivo ayudar a expandir la visión que habitualmente se tiene de las figuras históricas femeninas de la Casa de Austria. No dudamos que la aproximación a la vida de estas mujeres desde una perspectiva de historiografía actual, nos abrirá la puerta a una visión más rica.