Coro El León de Oro con el actor Carlos Dávila.
Copérnico: El hábito no hace al monje.
Producción propia del festival.
Actividad opcional: Paseo en barco por el río Tajo y Museo de las Falúas (17h) – ESTA ACTIVIDAD OPCIONAL SE MANTIENE COMPLETA.
Sábado 17 septiembre. 20.30h
AVISO: ESTE CONCIERTO SE TRASLADA A LA CAPILLA DE PALACIO REAL.
Venta anticipada
Precio concierto solo: 25€
(más gastos de gestión)
Estudiantes, jubilados, desempleados: 16€
(más gastos de gestión)
Precio concierto y opción paseo en barco: 35€
(más gastos de gestión)
Estudiantes, jubilados, desempleados: 26€
(más gastos de gestión)
Taquillas habilitadas desde las 16h30 a 17:00h en la puerta Principal del Jardín del Príncipe y desde las 20:00h en la Puerta de acceso a la Capilla de Palacio Real.
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

Este programa ofrece, en primer lugar, un paseo en barco por el río Tajo, con la novedad de que podremos embarcar en el Embarcadero de Fernando VI del Jardín del Príncipe. Este paseo en barco se combina con una visita al Museo de Falúas ambos guiados (ver pestaña «paseo en barco por el río Tajo»).
En segundo lugar tendremos en la Capilla del Palacio Real el espectáculo Copérnico, el hábito no hace al monje con el Coro El León de Oro, el actor Carlos Dávila y con libreto de David Álvarez.
17:00h. Cita en el Jardín del Príncipe. Puerta del Embarcadero Real. Calle la Reina. Paseo por el Jardín del Príncipe hasta el Embarcadero Real
18:00h. Grupo A. Embarca en el barco Curiosity
18:45h. Grupo A. Visita al Museo de Falúas
18:00h. Grupo B. Visita el Museo de Falúas
19:00h. Grupo B. Embarca en el barco Curiosity
19:45h. Los guías acompañan a los grupos hasta la Capilla de Palacio Real
20:30h. Concierto en la Capilla de Palacio Real
Coro El León de Oro con el actor Carlos Dávila
Copérnico, el hábito no hace al monje
Libreto: David Álvarez
Producción propia del Festival Música Antigua de Aranjuez
Música Antigua Aranjuez, inició en el año 2019 una trilogía, prevista hasta el año 2022, conmemorando los quinientos años de la primera Circunavegación Magallanes-Elcano. En 2019, presentamos el espectáculo Rumbo a Poniente con el grupo Collegium Musicum que dirigió Manuel Minguillón, el actor Óscar Zafra y con libreto de David Álvarez y que narraba el increíble viaje de esta primera vuelta al mundo (1519-1522).
La pandemia impidió continuar con la trilogía y para este año 2022 queremos recuperar este Copérnico, el hábito no hace al monje que nos habla de otra de las grandes personalidades de la historia de la ciencia en el renacimiento que tuvo que enfrentarse al dilema de hacer público sus conclusiones sobre el movimiento del universo o de ocultarlas para no ser objeto de las críticas y condena por parte de la ciencia oficial y de la Iglesia.
Copérnico es un espectáculo con un libreto original de David Álvarez y músicas seleccionadas e interpretadas por el Coro El León de Oro. El repertorio lo conforman obras de compositores que van desde Tomás Luis de Victoria (1548-1611), el compositor Josef Gabriel Rheinberger nacido en Liechtenstein en 1839 a diversos autores contemporáneos como el inglés John Taverner, el estonio Rihards Dubra, el letón Ēriks Ešenvalds, los norteamericanos Randall Stroope, Eric Whitacre, el esloveno Andrej Makor.
PROGRAMA
O quam suavis
Sebastián de Vivanco (1551-1622) 3’
Mi ofensa es grande
Francisco Guerrero (1528-1599) 4’
Regina caeli
Tomás Luis de Victoria (1548-1611) 4’
O magnum mysterium
Javier Busto (1949) 6’
Stetit Angelus
Rihards Dubra (1964) 4’
Sainte-Chapelle
Eric Whitacre (1970) 7’
O lux beata trinitas
Andrej Makor (1987) 3’
Carlos Dávila, actor
El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, director
Las músicas de este programa comparten una temática diríamos “celeste” o incluso “celestial”. Es música que ya sea por su sonoridad, por el contenido del texto o su textura nos habla de luz, de las estrellas, de los ángeles… Músicas que juegan con distintos planos pudiendo equipararse estos a distintos mundos, que mezclan repertorio antiguo y contemporáneo, pero dejando siempre que prime una armonía brillante y luminosa pensada para la emoción y el disfrute.
O quam suavis de Sebastián de Vivanco da comienzo al concierto y es una bella ambientación breve de una antífona del Corpus Christi. La obra de Tomás Luis de Victoria, Regina caeli suena a campanadas que anuncian una celebración, el regocijo por lo que está a punto de acontecer.
O lux beata trinita, del compositor Andrej Makor, versa, efectivamente, sobre la luz. Podría equipararse a la presencia del Sol en el escrito y a la belleza del mundo que su calor hace posible.
La obra que proponemos de Rihards Dubra, Stetit Angelus, va creando grandes masas sonoras con interesantes recursos vocales y luego vuelven a la sencillez de una única voz cantando al unísono o incluso un solo. Es música que habla de los ángeles, del humo que asciende a los cielos…
Marco Antonio García de Paz, director
Sobre los compositores
Sebastián de Vivanco. (Ávila, c. 1551-Salamanca 1622). IV centenario.
Se desconoce la fecha de su nacimiento pero se establece hacia 1551, en Ávila, como su contemporáneo Tomás Luis de Victoria. Ambos coincidieron de niños como cantantes en la capilla de la Catedral de Ávila y en su preparación al sacerdocio.
Ostentó el cargo de maestro de capilla de la Catedral de Lérida y en la Catedral de Segovia, donde permaneció 10 años y donde fue ordenado sacerdote. Regresó a Ávila como maestro la capilla de la catedral, permaneciendo en el cargo hasta el año 1602, cuando fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Salamanca. Obtuvo el grado de maestro de artes honoris causa y por oposición la plaza de profesor de música en la Universidad de Salamanca, donde pudo desarrollar sus trabajos mas significativos y editar entre los años 1607 y 1610 tres cantorales polifónicos que resumen su trabajo de compositor. El compositor falleció el 25 de octubre de 1622 en Salamanca.
Francisco Guerrero. (Sevilla 1528-1599)
En la catedral de Sevilla recibió su primera formación musical y de Cristóbal de Morales, en Toledo, cuando este llegó de Roma como cantor de la Capilla Pontifícia. Le sustituyó a su muerte en la Catedral de Málaga.…excelente maestro Christóval de Morales, el qual me encaminó en la compostura de la música bastantemente para poder pretender qualquier Magisterio…
Residió la mayor parte de su vida en su ciudad natal donde disfrutó de un ambiente musical excelente, rodeado de grandes vihuelistas y participando en las academias artísticas que reunían a poetas y pintores.
Fue el primero en publicar una colección de motetes (Sevilla, 1555), en la que se observa aún la influencia de Morales. Fue recibido en privado por Carlos V y por Felipe II a quienes dedicó ediciones impresas de sus obras, así como por el pontífice Gregorio XIII. En 1570 formó parte del séquito que recibió a la princesa Ana de Austria, prometida de Felipe II, cuya boda se celebró en Segovia, donde pudo escucharse su música.
Viajó a Génova, Venecia y Roma, donde prestigiosos editores editaron sus obras. Realizó un anhelado viaje a Tierra Santa, que plasmó en el libro Viaje a Jerusalem, libro que aún se sigue editando por su sencillez, sobriedad y naturalidad. Por algunas deudas contraídas para la edición de su obra, fue encarcelado. El Cabildo de Sevilla abonó sus deudas y Guerrero quedó absuelto y libre de todo cargo. Falleció en 1599 a causa de la peste.
Fue el compositor mas prolífico de su tiempo y su música se editó en toda Europa. Su nombre ha quedado en la tríada mas representativa de la polifonía española junto a su admirado maestro Cristóbal de Morales y el gran Tomás Luis de Victoria.
Javier Busto (Fuenterrabía, 1949)
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid y de formación musical autodidacta, sus obras como compositor se editan por todo el mundo. Desde el País Vasco a Estados Unidos, Japón o Reino Unido, Suecia o Francia.
Compositor, fundador y director de diferentes formaciones corales, principalmente del País Vasco, Ha sido director del Coro Ederki, del Coro Eskifaia, del coro Kanta Cantemus Korua, Aquam Lauda Korua…
En 2005 publica Hondarribia Ametsetan, recopilación de sus 25 años de carrera.
Rihards Dubra nació el 28 de febrero de 1964 en Riga. Primero estudió música en la Escuela de Música de Jūrmala, antes de trasladarse a la Facultad de Música Emīls Dārziņš, donde sus instructores en composición fueron Jāzeps Lipšāns y Ģederts Ramans. En 1989, se graduó en composición del Conservatorio Estatal de Letonia y en 1996 obtuvo su maestría en la Academia de Música de Letonia Jāzeps Vītols.
De 1985 a 2015, Dubra enseñó armonía y composición en la Escuela de Música de Jūrmala. Desde 2016, enseña teoría musical y composición en la Escuela Secundaria de Música de Ventspils. Su otro ámbito de trabajo es el órgano y la liturgia. Rihards Dubra fue el organista de la Iglesia de Nuestra Señora del Sufrimiento de Riga y, desde 1999, es el cantor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Riga.
Las obras más recientes de Rihards Dubra están íntimamente ligadas a la música sacra. Todas sus obras tienen como fundamento un contenido espiritual, ya sean vocales o instrumentales. El estilo del compositor incluye influencias minimalistas, gregorianas, renacentistas y barrocas, no solo en términos de entonación y exposición, sino también, y principalmente, en términos de filosofía.
Las obras corales y las composiciones vocales e instrumentales de Dubra se escuchan en festivales internacionales y conciertos en todo el mundo.
El compositor recibió el Gran Premio de Música de Letonia en 2003.
Eric Whitacre, es un un compositor, director y profesor nacido el 2 de enero de 1970 en Reno, Nevada. Ha desarrollado un amplio trabajo en la composición de música coral con un estilo personal creado sobre armonías y disonancias luminosas. Es uno de los compositores más populares e interpretados de su generación.
Whitacre desarrolló su carrera musical primero en la Universidad de Nevada y más tarde en la Escuela Juilliard de Nueva York donde estudió con John Corigliano. Sus obras, principalmente las corales, alcanzaron rápidamente la popularidad y el reconocimiento con numerosos premios de composición en Estados Unidos. Desde 2000 Eric Whitacre ofrece conciertos de su música e imparte seminarios y conferencias por todo el mundo.
El CD de música coral de Whitacre Cloudburst and Other Choral Works, grabado por el coro inglés Polyphony y publicado en 2006 por Hyperion Records, se convirtió en un éxito internacional de ventas y recibió una nominación a un premio Grammy.
Andrej Makor. 1987, Eslovenia.
Se graduó en enseñanza musical, en canto solista y en composición musical en la Academia de Música de Liubliana y continuó con estudios de composición musical en el Conservatorio de música Cesare Pollini en Padua (Italia)
Las composiciones de Makor han sido publicadas en varias colecciones editadas por Carus-Verlag, Schott, Astrum, DSS y Nomos.
En 2014 y 2016, ganó el tercer premio en el concurso internacional para compositores Gudio d’Arezzo. En 2016, Makor fue finalista en el «Young International Composers Competition – Chorus Austin» en Texas (EEUU). En 2016, ganó el 1er premio en el concurso internacional de compositores – al Masnou en Barcelona. En 2017 ganó el 2º premio en el concurso internacional para compositores Musica Sacra Nova 2017 en Colonia.
En 2018 los BBC Singers estrenaron la nueva composición de Makor «Kyrie» en Londres.
Como compositor, trabaja con los BBC Singers (GB), la Jenaer Philharmonic Orchestra (DE), el Vancouver Chamber Choir (CAN), los BYU Singers (USA), los Salt Lake Vocal Artists (USA), el Slovenian Philharmonic Choir (SI), el Neuer Chor Berlin (DE) y otros. Sus composiciones se han interpretado en toda Europa, en Gran Bretaña, Irlanda, Escocia, Japón, Rusia, Filipinas, Argentina, Cuba, Estados Unidos, etc.
Marco Antonio García de Paz (director)
Considerado como uno de los directores de coro más audaces y creativos en la actualidad, Marco Antonio García de Paz nace en Luanco (Asturias), estudia violín en Oviedo y posteriormente dirección en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene). Entre sus maestros se encuentran Peter Phillips, Gabriel Baltés, Johan Duijck, Lászlo Heltay o Javier Busto.
Director y fundador de «El León de Oro» (LDO), desde 2019 es, además, Director Titular del «Joven Coro de Andalucía» (JCA) y del «Coro de Radio Televisión Española» (RTVE), puesto que ocupa desde septiembre de 2021.
En su faceta de preparador de coro ha trabajado junto a artistas como Leopold Hager, Friedrich Haider, Rosen Milanov, Pablo González, Pierre Cao, Paul Dombrech, Maximiano Valdés, Paul Goodwind o Peter Phillips. Por ello, es reclamado con frecuencia por su labor pedagógica y educativa; ejerce como docente de la Milano Choral Academy es invitado regularmente a dirigir numerosos coros profesionales y a ejercer de jurado en certámenes corales nacionales e internacionales. Así mismo, realiza con asiduidad grabaciones para destacados sellos como Naxos Records, Hyperion Records o RTVE Música.
Como director, ha recibido el premio al mejor director en el XXVIII Concurso Coral Internacional «Prof. Georgi Dimitrov», celebrado en Varna (Bulgaria) en 2005 y en el IX «Internationale Koorwedstrijd van Vlaanderen» – Maasmechelen (Bélgica) en 2007. Se le ha concedido en 2008 el Premio anual de la Federación Coral Asturiana «Axuntábense» por su contribución al arte coral. Ha recibido el premio «Serondaya» a la innovación cultural en 2014 y la «XLII Amuravela de Oro» por el proyecto LDO en 2021.
Sus proyectos inmediatos incluyen compromisos en España, Italia, Finlandia, Grecia, México o Taiwán.
Coro El León de Oro
«El León de Oro» (LDO) es una agrupación vocal con una sólida trayectoria que este 2022 ha cumplido su XXV aniversario. Lo que comenzase como un pequeño grupo de amigos apasionados del canto hoy se ha convertido en un respetado proyecto que ya es toda una referencia como abala el clamor de público y crítica.
La formación destaca por su versatilidad en cuanto a programas y cuenta con una plantilla de geometría variable, lo que le permite ofrecer todo tipo de conciertos con un amplio repertorio que abarca desde los maestros del Renacimiento y Barroco hasta las obras más vanguardistas.
Además de especializarse en música a cappella, mantiene una fructífera colaboración con importantes orquestas sinfónicas como «Le Concert des Nations» dirigida por Jordi Savall con quien LDO ha realizado una gira por Francia que puso su broche de oro en la Philharmonie de París. También ha sido invitado a los más prestigiosos festivales de música en España y posee un impresionante palmarés de los grandes certámenes del Grand Prix Coral.
«El León de Oro» presenta desde hace tres años sus propias temporadas de conciertos que giran en torno a las principales salas de concierto asturianas, pero que visitan otros escenarios de renombre como el Auditorio Nacional. En su faceta educativa LDO organiza desde el año 2017 masterclass de dirección y en 2019 inauguró su propia Escuela Coral.
Sus dos últimos CDs, «Amarae Morti» (2019) y «Guerrero: Magnificat, Lamentations & Canciones» (2021) grabados con Peter Phillips, director honorífico de la agrupación, y editados con el sello Hyperion Records han sido elogiados por la crítica especializada liderando las listas de ventas en las principales plataformas digitales.
Para esta temporada 2022/2023 «El León de Oro» está patrocinado mayoritariamente por el grupo SATEC que junto con instituciones como el INAEM, la Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado de Asturias, la empresa EXCADE y muchos otros colaboradores y amigos ayudan a que la actividad de LDO sea posible.
.
.
Programa del paseo
17:00h. La cita es en la Puerta Principal del Jardín del Príncipe (Puerta del embarcadero), situada en la calle de la Reina cerca del Puente de Barcas y de la plaza del pintor Rusiñol. Allí se forman los dos grupos A y B, cada uno de ellos acompañado de un guía, con un máximo de 57 personas cada uno. Nos desplazamos hacia el embarcadero en un breve paseo guiado, visitando los rincones de mayor interés del recorrido.
Grupo A. Embarca a las 18:00h en el Embarcadero Real para realizar el Paseo en barco por el río Tajo y regresa a las 18:45h al mismo punto. Este grupo inicia la visita al Museo de Falúas, que se encuentra próximo al embarcadero.
Grupo B. Realiza a las 18:00h la visita al Museo de Falúas, y regresa a las 18:45h al embarcadero, para iniciar el paseo en barco por el río Tajo a las 19:00h.
Ambos grupos finalizan a las 19:45h y caminan con los guías hacia la Capilla de Palacio Real donde tendrá lugar el concierto a las 20:30h.