Daniel García Trío & Vandalia, Quinteto Vocal.
Beata Viscera. Música Antigua y jazz.
Domingo 9 Octubre. 13h
Universidad Rey Juan Carlos. Auditorio Hospital de San Carlos
Venta anticipada
Precio concierto: 25€
(más gastos de gestión)
Estudiantes, jubilados, desempleados: 16€
(más gastos de gestión)
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

12:30h. Encuentro con los músicos. Modera Antonio Soriano Santacruz.
13h.Concierto Daniel García Trío & Vandalia, Quinteto Vocal.
Beata Viscera. Música Antigua y jazz.
Hospital San Carlos (Calle de la Concha, 44. Aranjuez)
Beata Viscera no es una fusión al uso de estilos tan lejanos en el tiempo como el jazz y la música del Renacimiento sino que profundiza en elementos esenciales de ambos: la modalidad, el colorido, la creatividad, el estupor, la espiritualidad y la carnosidad de nuestro mundo, un mundo que, aunque afianzado en el siglo XXI, sigue sacudido por las mismas pasiones, intereses y dudas que movían el principio de la Edad Moderna.
Beata Viscera
Perotin (1160-1230)
Amor con Fortuna
Juan del Enzina (1468-1529)
Ave Virgo Sanctissima
Francisco Guerrero (1528-1599)
Versa est in Luctum
Alonso Lobo (1555-1617)
Moro, lasso, al mio duolo
Carlo Gesualdo (1560-1613)
O Magnum Mysterium
Tomás Luis de Vitoria (1548-1611)
Ye Sacred Muses
William Byrd (1543-1623)
El Fuego
Mateo Flecha “el Viejo” (1481-1553)
Vandalia
Rocío de Frutos, soprano
Gabriel Díaz, contratenor
Jorge Enrique García, contratenor
Víctor Sordo, tenor
Javier Cuevas, bajo
Daniel García Trío
Daniel García, piano
Pablo Martín Caminero, contrabajo
Borja Barrueta, percusión y lap-steel
Daniel García Diego, arreglos y dirección musical
A lo largo de su historia, el jazz se ha caracterizado por su libertad armónica y su genio improvisatorio. Por su parte, la música antigua (desde el Ars Antiqua hasta el pleno Renacimiento, de Perotin a Gesualdo) ha encontrado en la disonancia y el cromatismo su lenguaje más expresivo.
Beata Viscera no es una fusión al uso de estilos tan lejanos en el tiempo como el jazz y la música del Renacimiento sino que profundiza en elementos esenciales de ambos: la modalidad, el colorido, la creatividad, el estupor, la espiritualidad y la carnosidad de nuestro mundo, un mundo que, aunque afianzado en el siglo XXI, sigue sacudido por las mismas pasiones, intereses y dudas que movían el principio de la Edad Moderna.
Este proyecto sólo podría salir bien si al frente se pone un compositor e intérprete como Daniel García, curtido en los principales escenarios jazzísticos de Europa llamado por los más grandes como defendiendo su propia música, que mana de la clásica, el flamenco y el folclore. Le acompañan dos virtuosos de la clase de Pablo Martín Caminero al contrabajo y Borja Barrueta a la percusión, y el grupo de polifonía Vandalia, un referente de la interpretación vocal historicista de nuestro país.
Daniel García
El pianista, compositor y productor Daniel García Diego es uno de los músicos de jazz más versátiles y activos de su generación. Actúa regularmente en el circuito europeo liderando su propia formación o llamado por los más grandes. Repertorio clásico, flamenco y folclore español son fuentes de las que bebe que, unidas a una creatividad descomunal y una técnica formidable, lo sitúan en la cúspide del jazz patrio. Es el primer español en formar parte del prestigioso sello alemán de jazz ACT y ha sido nominado a los Grammy Latino al Mejor Disco del Año como productor. Su disco Vía de la Plata ha recibido elogios unánimes de la crítica especializada de todo el mundo.
Para poder llevar a cabo Beata Viscera ha llamado a otros músicos referentes en sus respectivos ámbitos; los reconocidos Pablo Martín Caminero (contrabajo) y Borja Barrueta (multipercusionista) son instrumentistas de profundos conocimientos y larga experiencia, mientras que Vandalia es un grupo vocal de cámara especializado en música histórica, que presta particular atención al repertorio español. Vandalia fue reconocido como mejor grupo de música antigua en 2020 por la prensa especializada, año en el que recibió el Premio a la Mejor Investigación por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA).
Vandalia
El nombre de la agrupación hace referencia a sus orígenes andaluces, pero también a su intención de abordar programas vocales de música histórica con especial atención al repertorio español. A sus miembros les une una línea de trabajo y formación común durante casi una década bajo la dirección artística de Lluís Vilamajó, Lambert Climent y Carlos Mena en el seno del Coro Barroco de Andalucía.
Vandalia ha sido reconocido con el Premio GEMA de la Prensa al mejor grupo español de música antigua, destacándose su labor continuada de recuperación de patrimonio musical.
Sus trabajos discográficos incluyen Soledad tengo de ti (Brilliant, 2016), monográfico dedicado a las Canciones a 3 y 4 voces del polifonista Juan Vásquez y dos colaboraciones con el grupo Ars Atlántica y su director Manuel Vilas, Hirviendo el mar (Ibs Classical, 2018) y Sablonara (Ibs Classical, 2020), dedicados al repertorio español de tonos humanos polifónicos del XVII, los cuales cosecharon importantes apoyos y reconocimientos, como la prestigiosa Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA, el Premio GEMA (Grupos Españoles de Música Antigua) a la Mejor Investigación 2019, “Melómano de Oro”, “Grabación recomendada” de Scherzo, grabación seleccionada entre “Los diez grandes rescates de la música española” de la revista Ritmo, entre otros.
Con su último disco Monteverdi-Gesualdo (2021), Vandalia ha abierto una nueva línea de trabajo con la grabación de madrigales italianos de Monteverdi y Gesualdo a cinco voces, obteniendo el “CD Excepcional” de la revista Scherzo.
Además en este 2022, coincidiendo con el décimo aniversario de su andadura como grupo, ha realizado la grabación del proyecto Beata Viscera junto a Daniel García Trío y la integral de tonos humanos con textos de Góngora.