Fahmi Alqhai & Accademia del Piacere
con Quiteria Muñoz.
Músicas mestizas en la Nueva España.
Paseo Musical por el Jardín de la Isla

Actividad opcional: Viaje a Aranjuez en el tren de la fresa (10h)

Domingo 2 octubre. 13h
Capilla del Palacio Real

Venta anticipada

Entradas concierto

Precio concierto: 25€, no incluye Tren de la Fresa
(más gastos de gestión)
Estudiantes, jubilados, desempleados: 16€
(más gastos de gestión)

Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

Entradas tren de la fresa + concierto

Si quieres viajar en el Tren de la Fresa a Aranjuez y disfrutar de los conciertos, puedes comprar los billetes y entradas aquí.

Precio Tren de la Fresa y concierto para adultos: 40€

Precio niños (de 1 a 1,40 metros de altura): 30 €Los menores de un metro de altura viajan gratis si no ocupan asiento.

Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

Glosado sobre el tenor de La Spagna

Fantasía y glosado sobre extractos de la Negrina
Mateo Flecha (1481-1553)
Improvisación sobre el Fandango y la Guaracha

Yo soy la locura
Henry de Bailly (1590-1637)

Xácaras y Folías
Anónimo s. XVII

Passacalle & Ciacona a tre
Andrea Falconieri (1585/6-1656)
Niñas como en tus mudanzas
José Marín (1618-1699)

Improvisación sobre la Pasacalle
Glosado sobre Guárdame las Vacas
Fahmi Alqhai

Ay Amor loco
Luis de Briceño (fl. 1610-1630)

Marionas
Canarios
Gaspar Sanz (1640-1710) & Fahmi Alqhai


Música mestiza en la España barroca

Fahmi Alqhai viola da gamba y dirección
Quiteria Muñoz soprano

Accademia del Piacere
Rami Alqhai viola da gamba
Johanna Rose viola da gamba
Javier Núñez clave
Carles Blanch guitarra barroca
Agustín Diassera percusión

Decadente y ensimismada, la ultraconservadora monarquía española del siglo XVII cerró a cal y canto las fronteras culturales del país por miedo a las heréticas influencias noreuropeas. Con la censura y la Inquisición a pleno rendimiento, las artes sufrieron las consecuencias de ese nacionalismo regresivo, pero paradójicamente hoy podemos disfrutar de sus consecuencias musicales pues, alejados de las corrientes italianizantes, los músicos españoles se vieron forzados a crear una música singular y original: llena de arcaísmos pero también de soluciones nuevas y personales, influida por la música popular vernácula y también por formas y estilos procedentes de las inmensas colonias de la corona hispana.

Si la música litúrgica se vio abocada a la repetición de clichés ya vigentes —por ejemplo, el policoralismo veneciano de ciento cincuenta años antes—, la música profana y la instrumental —incluso las destinadas a los ambientes aristocráticos más privilegiados— se vieron literalmente anegadas por la influencia de las danzas traídas de allende los mares por colonizadores y colonizados. Por ahí se colaron en los palacios no sólo los ritmos tradicionales españoles, sino los venidos del Nápoles dominado por los Austrias, de la vecina Portugal, por supuesto los procedentes de los virreinatos americanos y, a través de ellos, los traídos del África negra por miles de esclavos forzados a cruzar el Atlántico.

Fue escondidas tras los rasgueos del instrumento de moda, la guitarra, como se filtraron en los palacios esas danzas, de compás casi siempre ternario y en forma de variaciones sobre un basso ostinato, o sea, de armonías repetidas sobre las cuales los músicos podían improvisar libremente y exhibir así sus recursos instrumentales. En las fuentes anónimas y en ediciones como las del napolitano Falconieri, el aragonés Sanz o el gallego Briceño se pusieron por escrito las improvisaciones más conseguidas; a través de ellas podremos escuchar ese decisivo paso, a través de España, de sus ritmos cruzados y sus armonías sencillas e insistentes —probablemente decisivas para el establecimiento de la moderna tonalidad y las actuales ruedas de acordes, todavía vigentes—. Procedentes de los medios más humildes y de las regiones más alejadas del mundo, avanzadas de una primera globalización, acabaron por dominar la música de la mismísima corte de Versalles o alcanzar la pluma de grandes como Bach o Scarlatti, en cuyas manos chaconas, fandangos, folías y canarios pusieron su pie en la Historia.

Juan Ramón Lara

Fahmi Alqhai, viola da gamba

Hijo de palestina y sirio, la trayectoria musical de Alqhai ha partido del más riguroso historicismo musical para desde ahí hacer volar a la viola da gamba hacia nuevos terrenos de virtuosismo y creatividad: recuperando la figura del músico compositor, su versátil carrera alterna la investigación de músicas del pasado con la colaboración con artistas de otros estilos, desde el jazz al flamenco.

Fahmi Alqhai estudia con Vittorio Ghielmi y Ventura Rico y participa en conciertos con artistas como Jordi Savall, al tiempo que se licencia en Odontología. Funda la Accademia del Piacere, con el que ofrece su singular visión del Seicento italiano (su primer CD, Le Lacrime di Eros, fue ya Premio Prelude Classical Music 2009) o del gran repertorio francés para viola da gamba (Les Violes du Ciel et de l’Enfer, nominado a los International Classical Music Awards 2011). Desde entonces alterna el historicismo con la creación y el mestizaje con otros mundos musicales: en 2012 la Bienal de Sevilla le concede el Giraldillo a la Mejor Música por Las idas y las vueltas, junto al cantaor Arcángel. Han actuado en Viena, Berlín, Hamburgo, Colonia, Lisboa, Roma, Madrid y Guanajuato.

Entre sus grabaciones destacan Rediscovering Spain (dedicado a la música española del Siglo de Oro, Choc de Classica en Francia, CD del Mes de Toccata en Alemania y Disco Excepcional Scherzo en España), Diálogos (con la cantaora Rocío Márquez, Giraldillo 2016 a la Innovación en la Bienal de Flamenco de Sevilla), The Bach Album (viola da gamba a solo, Premio del Público GEMA a la Mejor producción Discográfica 2016, Melómano de Oro y Disco Excepcional Scherzo) y Muera Cupido (con la soprano Núria Rial, Premio Opus Klassik en Alemania al Mejor Recital de Ópera 2020).

Fahmi Alqhai ha recibido la Medalla de la Ciudad de Sevilla, de cuyo Festival de Música Antigua es director. Su último proyecto discográfico (2022) está dedicado al también sevillano Cancionero de la Colombina (siglo XV), gracias a la Beca Leonardo de la Fundación BBVA.

Quiteria Muñoz, soprano

Nace en Valencia, ciudad donde finaliza sus estudios de piano y canto en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo”. Forma parte de la “Accademia italiana de belcanto, Rodolfo Celletti” en Martina Franca (Bari, Italia) donde perfecciona sus estudios. Formó parte durante dos años del Centro de perfeccionamiento “Plácido Domingo” para cantantes en el Teatro de Ópera del “Palau de les Arts” de Valencia.

Ha cantado en numerosos y prestigiosos grupos de cámara como Amystis cor de cambra, Harmonia del Parnàs, Capella de Ministrers, Abchordis Ensemble, Les Sacqueboutiers, Cappella Mediterranea, Euskal barrokensemble, Capilla Real de Madrid. Cuenta con numerosas grabaciones con discográficas como Brilliant Classics o Ibs Classical. Desde 2015 forma el grupo estable “De Soprano y Arpa” con la arpista Úrsula Segarra.

Accademia del Piacere

La fuerte personalidad artística de su director y una visión vitalista de la música marcan la singularidad del conjunto Accademia del Piacere: sus artistas la conciben como como algo vivo, lleno de emociones, que sus músicos interiorizan como propias y transmiten al espectador, sea la música creada hoy o la concebida hace siglos. En palabras de David Yearsley en la revista norteamericana Counterpunch, “el nombre del grupo lo dice todo: nunca escuché nada más desafiante, conmovedor y placentero”.

Sus grabaciones han revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano (Le Lacrime di Eros), la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain y su inminente CD Colombina) o la escénica del Barroco hispano (Muera Cupido, junto a Nuria Rial), recibiendo premios como el Opus Klassik en Alemania (2020), el Choc de Classica (Francia), el Prelude Award (Países Bajos) y varios premios GEMA en España, entre otros muchos. Pero además Accademia y Alqhai visitan con igual éxito territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas y Diálogos, respectivamente junto a los cantaores flamencos Arcángel y Rocío Márquez, por los que reciben los Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 y 2016.

A partir de su núcleo fundacional de violagambistas y siempre en colaboración con solistas de primer nivel, como la bailaora Patricia Guerrero, el guitarrista Dani de Morón o el percusionista Pedro Estevan, Accademia del Piacere se sitúa en la primera línea europea de la música antigua, y sus actuaciones la llevan a singulares salas de Europa, América y Asia, como el Oji Hall de Tokio, el Museo Británico de Londres o la Filarmónica de Berlín, así como a otras muchas de EEUU, Alemania, Francia, Japón, Bélgica, Holanda, México, Colombia, Suiza, España… Sus conciertos son regularmente emitidos en directo por la Unión Europea de Radiodifusión y sus emisoras asociadas, y ha aparecido en múltiples emisiones televisivas, desde TVE a la NHK japonesa.

Accademia del Piacere recibe el apoyo de:


A este Paseo Musical por el Jardín de la Isla en el Palacio Real de Aranjuez se puede llegar o realizando el viaje desde Madrid en el Tren de la Fresa o llegando directamente al Jardín de la Isla en Aranjuez.

Desde Madrid en el Tren de la Fresa.

La Salida es a las 10h desde Museo del Ferrocarril. Paseo de las Delicias 61– 28045 Madrid.

Llega a Aranjuez a las 11h. La organización traslada a los viajeros a la puerta de acceso al Jardín del Parterre en la Plaza de Rusiñol, donde los guías del Paseo por el Jardín de la Isla reciben a los participantes.