Ignacio Prego, clave & Moisés P. Sánchez, piano y teclados. A Night with John Dee

Sábado 8 Octubre. 20h
Universidad Rey Juan Carlos. Auditorio Hospital de San Carlos

Venta anticipada

Entradas concierto

Precio concierto: 25€
(más gastos de gestión)
Estudiantes, jubilados, desempleados: 16€
(más gastos de gestión)
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

A night with John Dee. Una noche con John Dee

In Nomine
John Bull (1562-1628)

Walsingham
William Byrd (1543-1623)

Miserere
W. Byrd

Pavana Lachrymae
John Downland/Byrd (1563-1626)

Come Again (Con Cristina Mora)
J. Downland

Felix Namque
Thomas Tallis (1502-1585)

A Maske
Giles Farnaby (1563-1640)

The Old Spagnoletta
G. Farnaby

Ut Re Mi Fa Sol La
W. Byrd

Clave y piano Ignacio Prego
Piano y electrónica: Moisés P. Sánchez
Artista invitada: Cristina Mora (voz)

Una fascinante comunión entre lo clásico y lo contemporáneo. De esta manera, y con el periodo isabelino de la Inglaterra de finales del s. XVI como telón de fondo, las músicas de John Bull, William Byrd o John Dowland serán “revisitadas” en un viaje sonoro por las alcobas de palacio; por la magia, la brujería y la superstición; por las comidas exóticas llegadas del Nuevo Mundo, y, sobre todo, por la experimentación tan propia de esa época.

John Dee, el matemático y astrólogo al servicio de la Reina Isabel que da nombre al programa, dedicó gran parte de su vida al ocultismo y la alquimia, y representa de alguna manera el espíritu de este proyecto. Es en definitiva una suma de fuerzas en la que los artistas abordan el fascinante repertorio de los virginalistas ingleses desde una visión muy personal, alejada de purismos y abierta a la nueva creación y a la transformación.

Ignacio Prego

Descrito por la prensa internacional como uno de los clavecinistas más importantes de su generación, Ignacio Prego ha logrado establecer una intensa carrera profesional a ambos lados del Atlántico. Ha ofrecido conciertos en las ciudades mas importantes de Norteamérica, Asia, y en la inmensa mayoría de países de Europa y Sudamérica, incluyendo salas como el Alice Tully Hall-Lincoln Center y la Frick Collection de Nueva York, la National Gallery de Washington DC, el National Center for the Performing arts en Pekín, the Esplanade en Singapur o el Auditorio Nacional de Madrid; y festivales como el de Utrecht, Berkeley, Boston, Sevilla (FeMAS), Vancouver, Chiquitos, etc.

Colabora habitualmente con músicos como Monica Huggett, Nic McGegan, Harry Bicket, Hiro Kurosaki, o Maurice Steger, incluyendo actuaciones como solista con The English Concert en Nueva York y la Portland Baroque Orchestra en el Oregon Bach Festival. Su versatilidad le ha llevado a compartir escenario con visionarios del jazz y del flamenco como el bailaor y Premio Nacional de flamenco Marco Flores en su espectáculo ORIGEN, o sus colaboraciones con el guitarrista José Luis Montón, el saxofonista Ariel Brínguez o el contrabajista Pablo Martín Caminero.

En 2012, recibe el Primer Premio en la Westfield International Harpsichord Competition, concurso en el que participan competidores de 12 países. En 2014 y 2015, ejerce como profesor y artista residente en la Universidad de Yale en EEUU. Ha sido igualmente profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y ha impartido clases magistrales en diversas universidades americanas, así como en Costa Rica, Perú, Chile, y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. En 2017 funda el Festival de Música Antigua de Torrelodones (FEMAT).

Tras sus grabaciones dedicadas a JSBach, the Chromatic Fantasy (2012) y la integral de las Suites Francesas (2014), premiadas por la prensa especializada, publica a finales de 2016 las Variaciones Goldberg (Glossa). Ya en 2021 publica el álbum Charles Avison: Concerti Grossi (Glossa) liderando la agrupación Tiento Nuovo, de la que es director artístico, recibiendo por dicha grabación el prestigioso DIAPASON D´OR. Tras graduarse en Madrid, Ignacio recibe becas de la AECID y la Fundación Caja Madrid para estudiar en EEUU. Estudia piano con Luiz de Moura Castro y Emile Naoumoff, y clave con Elisabeth Wright en la Universidad de Indiana y con Kenneth Weiss y Richard Egarr en la Juilliard School, trabajando estrechamente durante esos años con William Christie y Masaaki Suzuki, entre otros.

Moisés P. Sánchez

Es un músico inquieto, conocedor y ‘disfrutador’ de un gran espectro de estilos musicales. Ecléctico, teniendo en cuenta que presume de un currículo de sobresalientes e innumerables proyectos como pianista, compositor y productor, Moisés P. Sánchez es a día de hoy uno de los valores más importantes del jazz europeo. Su peculiar manera de entender y estudiar la música da como resultado un forma única y particular de concebir el instrumento y la música en sí. Ello lo impulsa a adoptar una amplia perspectiva sobre la improvisación, los arreglos, la armonía y la composición.

Moisés P. Sánchez compone e interpreta música sin delimitar las fronteras. Sus influencias comprenden muchos estilos – jazz, rock sinfónico, pop música clásica, música contemporánea- y los incorpora a su manera de entender el jazz, logrando así transmitir que todo puede convivir. Sus composiciones tienen un anhelo de desarrollo sinfónico, de grandes estructuras en varias partes- motivos conductores que se desarrollan, se retoman y aparecen modificados captando así la atención del oyente y haciéndolo partícipe de la propia composición.

Como obra propia cuenta con siete discos editados, reconocidos todos ellos por la crítica y la audiencia: “There’s Always Madness (2019)»  “Unbalanced: Concerto for Ensemble” (Estudio Uno, 2019) ‘Metamorfosis’ (2017), ‘Soliloquio’ (2014), y ‘Ritual’ (2012), ‘Dedication’ (Universal Music Spain/Magna Records, 2010) y ‘Adam the Carpenter’ (Sello Autor, 2007).

No en vano su disco, “Metamorfosis”, ha sido premiado como mejor disco de jazz 2017 tanto en los Indie Acoustic Awards de Estados Unidos y en los Premios MIN de la música independiente. Su recién disco “Unbalanced” – Concerto for Ensemble fue nominado a los Latin Grammy 2019 dentro de la categoría de “Mejor Disco Instrumental”. Además, acaba de editar su séptimo disco como líder “There’s Always Madness” con el cual tuvo el honor de cerrar el Festival Internacional de Jazz de Madrid.

Bajo su dirección han nacido trabajos como «Los viajes inmóviles» del rapero Nach, con el que fue número uno en ventas, o ‘Ambrosía’ de Juan Valderrama. También ha sido el responsable de varios de los arreglos del disco homenaje al centenario del nacimiento de Juanito Valderrama, en el que ha tenido la oportunidad de producir y arreglar a Joan Manuel Serrat, Martirio, Antonio Carmona, Arcángel, Juanito Valderrama, Pasión Vega o Diana Navarro.

Asimismo, ha trabajado su perfil de arreglista y compositor, desde su particular pensamiento musical, con una adaptación del ballet ‘La consagración de la primavera’ de Stravinsky, por encargo del XXVII Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, y en un ballet sinfónico para el Ballet Nacional de España basado en el mito griego de Electra junto al contrabajista Pablo Martín Caminero y el guitarrista Diego Losada. Ha colaborado en grabaciones y directos con músicos y proyectos de gran excelencia e innovación como John Adams y la Orquesta Nacional de España, , Benny Golson, Jorge Pardo, Chuck Loeb, Eric Marienthal, Wolfgang Haffner, Ballet Nacional de España, Chano Domínguez, Gerardo Núñez, Ara Malikian, Pablo M. Caminero, Luis Verde, Javier Paxariño, Marco Mezquida, Carmen París, Perico Sambeat, Cristina Mora, Pasión Vega, Nach, Noa Lur, Ara Malikian, Fernando Egozcue, Chema Vílchez, y un largo etcétera.