Spanish Brass.
De Bach a Albéniz, Falla, Granados, Turina…
Chocolate y concierto familiar
Actividad opcional: Tren de la fresa de Madrid a Aranjuez (10h)
Domingo 16 octubre. 13h
Teatro Real Carlos III
Venta anticipada
Las entradas para el concierto están ya disponibles.
Precios de las entradas: 25€, 22€ y 20€ (+ gastos de gestión)
Precios para estudiantes, jubilados y desempleados: 16€, 14€ y 13€ (+ gastos de gestión)
Se exigirá la acreditación en el acceso al teatro.
Entradas concierto + Tren de la fresaLa opción de venir al concierto desde Madrid en el Tren de la Fresa ya está a la venta.
Precios de las entradas del concierto y tren se especifican en la página web de Renfe en este link.

Comunicado de la Organización del Festival Música Antigua Aranjuez 2022
Para la organización del festival Música Antigua de Aranjuez ha sido una sorpresa reciente que la normativa de manipulación de alimentos nos impida servir el chocolate previsto.
Por este motivo, quisiéramos ofrecer desde las 12:00h en el Hall del Teatro, tanto al público que llegue desde Madrid en el Tren de la Fresa como al que lo hace por su cuenta, unas tabletas mini de chocolate suizo en formato de tres sabores diferentes: chocolate blanco, chocolate con leche y chocolate negro de una conocida marca.
Por otra parte, y como es costumbre en el festival, aunque en esta ocasión no estaba previsto, tendrá lugar un encuentro con los músicos participantes en el concierto, el grupo de metales Spanish Brass, moderado por el director del festival, Javier Estrella, en la misma sala del teatro, a las 12 30h, lo que nos permitirá conocer a través de los propios intérpretes las particularidades del programa que vamos a escuchar.
Esperamos con esto subsanar este cambio de actividad que con tanto cariño habíamos programado para este concierto familiar, que se mantiene a la misma hora y con el mismo programa previsto.
Programa del día
Para los que llegan en el Tren de la Fresa:
Salida 10:00h. Museo del Ferrocarril. Paseo de las Delicias, 61. Madrid
A la llegada a la estación, la organización trasladará al público hasta el Teatro Real Carlos III.
Para los que acceden directamente al Teatro:
12:00h Apertura de puertas.
12:30h Encuentro con los músicos.
13:00h Concierto familiar. Quinteto de metales, Spanish Brass.
De Bach a Albéniz, Falla, Granados, Turina…
Piezas españolas antiguas
Varios (arr. John Miller)
Sheep May Safely Graze (Cantata BWV208)
Johann Sebastian Bach (arr. Carlos Benetó)
Le Coucou
Louis-Claude Daquin (arr. Thierry Caens)
Preludio y Fuga en Do menor, BWV 549
Johann Sebastian Bach (arr. T. Thibault)
Orgía (Danzas Fantásticas)
Joaquín Turina (arr. Maxi Santos)
Seguidillas (La Verbena de la Paloma)
Tomás Bretón (arr. Carlos Benetó)
Nana (Siete Canciones Populares)
Manuel de Falla (arr. Carlos Benetó)
Farruca (El Sombrero de Tres Picos)
Manuel de Falla (arr. Pascual Llorens)
Andaluza (Danza española nº 5)
Enrique Granados (arr. Maxi Santos)
Asturias (Suite Española)
Isaac Albéniz (arr. Maxi Santos)
Intermedio (La Boda de Luis Alonso)
Gerónimo Giménez (arr. Francisco Zacarés)
Spanish Brass
Carlos Benetó Grau, trompeta
Juanjo Serna Salvador, trompeta
Manuel Pérez Ortega, trompa
Inda Bonet Manrique, trombón
Sergio Finca Quirós, tuba
Piezas españolas antiguas, varios (arr. John Miller)
Entrado el siglo XX, el compositor y arreglista estadounidense John Miller decidió hacer una adaptación de distintas piezas españolas barrocas compuestas a lo largo del siglo XVI por autores como Enríquez de Valderrábano y otras anónimas. El resultado son estas Piezas españolas antiguas para quinteto de metales.
Sheep May Safely Graze (Cantata BWV208), Johann Sebastian Bach (arr. Carlos Benetó)
Uno de los más grandiosos genios de la Historia de las Artes, Bach, produjo una enorme cantidad de gran música a largo de toda su vida. Wagner dijo de él: “Nada más que el más estupendo milagro de toda la música”. Bach puede evocar cualquier tipo de emociones, y cristalizarlas en formas estructurales tan intrincadas como profundo es su contenido espiritual.
El aria Sheep may safely graze, originalmente compuesta para soprano, dos flautas y contínuo, es la sección más conocida de la cantata Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd (La caza animada es todo el deseo de mi corazón). La canta el personaje de Pales, diosa de las cosechas, los pastos y el ganado.
Igual que Jesu, Joy of Man’s Desiring, Sheep may safely graze se interpreta con frecuencia en bodas. Sin embargo, la cantata de la que forma parte fue escrita originalmente para la celebración del cumpleaños de Christian, duque de Saxe-Weissenfels. El trompetista de Spanish Brass Carlos Benetó hizo este arreglo para el grupo.
Le Coucou, Louis-Claude Daquin (arr. Thierry Caens)
Le coucou, el cuco, es una suite compuesta originalmente para clavecín 1735 y que forma parte de “Pièces de clavecin, Troisième Livre”. El arreglo que aquí se presenta está realizado por el trompetista francés Thierry Caens.
Preludio y Fuga en Do menor, BWV 549, Johann Sebastian Bach (arr. T. Thibault)
Esta obra fue originalmente compuesta para órgano y se publicó por primera vez en 1891. la obra se inicia en un estado de ánimo más bien austero, el tema es presentado por los registros bajos, o sea por un intro de pedal, y a su vez el contorno de la pieza esta inclinando en su mayoría a los bajos. La música prefigura la apertura de la famosa Toccata y fuga en re menor, BWV 565, repleta de una idea de tres notas similares permeando las primeras medidas. El estado de ánimo sube un poco cuando la pieza entra en los rangos más altos, la música se conviertan en algo majestuoso, pero aún no del todo disipando su carácter sombrío.
Orgía (Danzas Fantásticas) , Joaquín Turina (arr. Maxi Santos)
Del crecido catálogo de Turina sin duda alguna son sus Danzas fantásticas las que ocupan un lugar de privilegio en las programaciones habituales para orquesta. Este sevillano, nacido en 1882, que estudiaría en la Schola Cantorum parisina, se codea enseguida con Dukas, Viñes, Barrios y aún Falla, aunque es su encuentro con Albéniz el que llega a ser definitivo, ya que éste le recomienda abandonar su primer estilo para engrosar las filas del nacionalismo. El que sería primer Comisario de la Música tras la Guerra Civil española, muere a los sesenta y seis años recién cumplidos el 14 de enero de 1949.
Las Danzas fantásticas se cierran con Orgía, y aparecen en 1919 en versión orquestal después reducida para piano. A pesar de la jota de Exaltación y el zortzico de Ensueño, la sustancia andaluza se impone para acabar con el bullicio fulminante de Orgía.
Seguidillas de La verbena de Paloma, Tomás Bretón (arr. Carlos Benetó)
La Verbena de Paloma, zarzuela con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón, se estrenó el 17 de febrero del año 1894 en el desaparecido Teatro Apolo de Madrid. Subtitulada El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos.
Pertenece al llamado “género chico” y se estructura en un solo acto, dividido en tres cuadros de una duración no demasiado larga. Sus entrañables personajes nos son muy próximos y restauraron un Madrid hoy poco existente pero que perdura en el pueblo y también en las memorias. La pintura de costumbres, aunque sea un documento, continúa exultando de color cada vez que reaparece. Aquí el 14 de agosto se ha hecho decididamente inolvidable. El arreglo musical de estas imperecederas seguidillas se debe de también al trompetista del grupo, Carlos Benetó.
Nana, Manuel de Falla y Matheu (1876 – 1946) (arr. Carlos Benetó)
Nana es una de las Siete canciones populares españolas que Manuel de Falla compuso en 1914, dedicadas a Madame Ida Godebska, y que fueron estrenadas en el Ateneo de Madrid el 14 de enero de 1915.
Danza del molinero. Farruca (El Sombrero de Tres Picos), Manuel de Falla y Matheu (1876 – 1946) (arr. Pascual Llorens)
El Sombrero de tres picos es uno de los ballets más célebres de la iconografía dancística española y, probablemente, la Danza del molinero los momentos más fulgurantes y archiconocidos.
El Sombrero se gesta entre 1917 y 1919. Es el legendario Diaghilev (director de los Ballets Rusos) el que estimula al músico con un encargo, para el que se emplea la novela de Pedro Antonio de Alarcón, de corte goyesco y desenfadado humor, que tuvo su culminación con la presentación en el Teatro Alhambra de Londres. Massine bailó la meteórica “farruca”, Ansermet dirigía la orquesta, los decorados eran de Picasso; en fin, póker de ases.
Andaluza (Danza española nº 5), Enrique Granados (arr. Maxi Santos)
Andaluza (o Playera) es la quinta pieza de la colección denominada Danzas Españolas, compuesta por 12 números breves escritos entre 1892 y 1901, cuya publicación en París llamó poderosamente la atención de compositores tales como Saint-Saëns y Grieg.
Es un “andantino quasi allegretto” en 6/8. Se ha convertido en la más popular de todas las piezas de la colección. Como en el caso de Albéniz vuelve a ser la guitarra la que influye y aún renueva la técnica pianística de la música española. La pieza está dedicada a Alfredo G. Faria.
El conjunto se caracteriza por la diversidad de tonos y la riqueza cromática, aunque estilísticamente prevalezca un sentimiento aún plenamente romántico impregnado de gran vena popular.
Asturias, leyenda (1886), Isaac Albéniz (1860-1909) (arr. Maxi Santos)
Isaac Albéniz (1860 – 1909) nace en Camprodón, Girona y muere en Cambo-les-Bains (Francia). Precozmente dotado para el piano, da su primer recital con cuatro años. Dedica su juventud a viajar por América y Europa y a recibir consejos de diversos maestros europeos, entre ellos Lizst. Compositor básicamente autodidacta, es autor de canciones, óperas, rapsodias sinfónicas y música coral, destacando de entre su producción la inmensa obra para piano, más de trescientos títulos, con la que llega a la plenitud de toda una vida creadora. Aunque gana la inmortalidad con la Suite Iberia, ya antes compone pequeñas piezas de salón inspiradas en temas regionales y sus ritmos característicos. Es el caso de la Suite Española nº 1 (Opus 47), fechada en 1886 y a la que pertenece Asturias. Los arreglos para quinteto de metales los realizó Maxi Santos.
Intermedio (La Boda de Luis Alonso) (1896), Gerónimo Giménez (1854-1923) (arr. Francisco Zacarés)
La boda de Luis Alonso (original de Javier de Burgos estrenada en La Zarzuela en 1897) recrea el ambiente gaditano del barrio de El Puerto de Tierra. Se inicia con unos compases de danza que son seguidos por unas “boleras”, imitación de las del siglo XVIII, que llevan una serie de temas con ritmos diferentes, sucediéndose sin descanso en esta partitura tan rica de color.
Luis Alonso, el maestro de baile más famoso de Cádiz, contrae matrimonio, lo que da lugar a una pieza que, bailada, ha recorrido hoy por hoy el mundo entero.
Con más de 33 años en el mundo de la música de cámara, Spanish Brass es uno de los quintetos de metal más dinámicos y consolidados del panorama musical español. En 1996 obtuvo el Primer Premio del 6º Concurso Internacional para Quintetos de Metales “Ville de Narbonne” (Francia), considerado el más prestigioso para esta formación. En 2017 recibió el I Premio Bankia al Talento Musical en la Comunitat Valenciana y, en 2019, el Premio Espai Ter de Música de Torroella de Montgrí por el proyecto Mira si hem corregut terres… Tiene en su haber cuatro Premios Carles Santos otorgados por el Instituto Valenciano de Cultura, por sus CD XXX y Mira si hem corregut terres… (2019), Les Aventures de Monsieur Jules (2020) y Spanish Brass (a) LIVE (2021).
En 2020 ha recibido el Premio Nacional de Música en la modalidad de Interpretación que otorga el Ministerio de Cultura de España. Ha publicado treinta trabajos discográficos, entre los que se incluyen dos DVD-CD y un doble CD recopilatorio, que muestran sus múltiples facetas. Ha participado en los festivales más importantes del mundo, ha tocado en la gala de los premios Príncipe de Asturias (1995) y ha grabado la música de la obra La Fundación de Buero Vallejo y la banda sonora de la película Descongélate, de Félix Sabroso.
Cada año organiza dos festivales de viento-metal: Spanish Brass Alzira-SBALZ (www.sbalz.com) y Brassurround Torrent (www.brassurround.com). El grupo toca con trompetas Shires, trompa Paxman, trombón Shires y tuba Melton, boquillas y sordines Romera Brass y con la nueva aplicación BlackBinder.
Spanish Brass utiliza y es propietario de la marca de estuches de instrumentos marca Bags.
Además, recibe apoyo del Institut Valencià de Cultura y del Ministerio de Cultura-INAEM.
Desde Madrid en el Tren de la Fresa.
La Salida es a las 10h desde Museo del Ferrocarril. Paseo de las Delicias 61– 28045 Madrid.
Llega a Aranjuez a las 11h. La organización traslada a los viajeros al Teatro Real Carlos III.