Concerto 1700 con Carlos Mena, contratenor
Dir. Daniel Pinteño
Bello pastor. Cantatas para alto en la Real Capilla
J. de Nebra, A. Corelli, J. de Torres, A. Literes

Sábado 4 Octubre. 19h
Capilla de Palacio Real

Venta anticipada

Comprar entradas

Precio entrada general: 25€
(más gastos de gestión)

Precios para estudiantes, jubilados, desempleados: 20€ (más gastos de gestión y deberán presentar la acreditación)

Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

Taquilla disponible 1h antes de cada concierto en la entrada del recinto.

José de Nebra (1702-1768)
Bello Pastor. Cantada al Santísimo Sacramento

I. Recitado: Bello Pastor amante
II. Aria: Tanto agracia
III. Recitado: Ya que, Pastor clemente
IV. Aria: No se extravíe

Arcangelo Corelli (1653-1713)
Sonata para violín, Anh. 35

I. Grave
II. Allegro
III. Adagio
IV. Allegro

José de Torres (h. 1670-1738)
Corre, flamante rayo. Cantada de Reyes

I. Recitado con violines: Corre, flamante rayo
II. Aria: Desata, hermosa estrella
III. Recitado: Pero no, que el gran Dios enamorado
IV. Aria: No se puede encarecer
V. Recitado: No ha de poder, que en Dios más fácilmente
VI. Seguidillas: ¡Ay, Amor, cuánto el hombre…!
VII. Grave: Suspensión amante

Giovanni Bononcini (1670-1747)
Sonata a tre n.º XI

I. Tempo giusto
II. Spiritoso
III. Lento
IV. Allegro

Antonio Literes (1673-1747)
Si el viento. Cantada al Santísimo Sacramento

I, Recitado: Si el viento busca ave placentera
II. Aria (A medio aire): Es el divino centro del hombre
III. Recitado: Por eso ha descendido
IV. Aria (Vivo): Como alegres placenteros

 

Carlos Mena, contratenor

CONCERTO 1700
Fumiko Morie, violín
Jacobo Díaz, oboe
Ester Domingo, violonchelo,
Alfonso Sebastián, clave y órgano
Manuel Minguillón, cuerda pulsada
Daniel Pinteño, violín y dirección

 

Duración aproximada: 70’

Se puede afirmar que los tres compositores de la primera mitad del siglo XVIII en España fueron: José de Nebra, Antonio Literes y José de Torres. Este trío de talentosos músicos desarrolló su labor en torno a la Real Capilla de Madrid creando algunas de las obras sacras más bellas del siglo XVIII. En este programa se selecciona alguna de sus mejores obras escritas para alto y consagradas al ámbito religiosa de la corte madrileña. Una parte importante de este legado musical lo conforman las Cantadas; siendo las dedicadas a la veneración del Santísimo Sacramento las más comunes entre las cantadas sacras del XVIII. Escritas en lengua castellana poseen una clara influencia del villancico hispano, aunque progresivamente irá absorbiendo algunas de las influencias italianas que llegaban a la península a lo largo del siglo XVIII.

Nacido en Madrid hacia 1670, José de Torres, se educó en el Colegio de los Niños Cantorcicos, institución ligada a la Real Capilla que tenía como objetivo la formación de futuros músicos, algunos de la talla de Juan Francés de Iribarren. Ya desde 1683, con unos trece años, Torres ejerció como uno de los organistas de la Real Capilla, recibiendo el nombramiento oficialmente en 1687. Después del exilio de Sebastián Durón en 1706 por apoyar al bando austracista durante la Guerra de Sucesión, se le encargó a José de Torres (junto a Antonio Literes, reconocido intérprete de violón de la Real Capilla) la composición de las obras sacras que debían ejecutarse en la Real Capilla. Sus composiciones merecieron el reconocimiento del Patriarca de las Indias. Con todo, habrá que esperar a 1720, después de fallecer Durón en 1716, para que Torres obtenga de modo oficial el nombramiento de maestro. Pocos años después, tras la muerte prematura de Luis I en 1724, Torres tuvo que compartir el magisterio con el italiano Felipe Falconi, una rivalidad que seguramente sirvió de revulsivo al músico madrileño en la renovación de su música. Torres siguió al frente de la Real Capilla hasta su muerte, ocurrida en Madrid el 3 de junio de 1738, sucediéndole en el cargo Francisco Corselli.

“Don Antonio Literes, compositor de primer orden, y acaso el único que ha sabido juntar toda la majestad y dulzura de la música antigua con el bullicio de la moderna”. Con estas palabras hacía referencia el Padre Feijoo, en su Teatro crítico universal (1726), a uno de los compositores españoles más importantes del siglo XVIII: Antonio Literes y Carrión. Nacido en 1673 en la localidad mallorquina de Artá, Literes se trasladó hacia 1686 a Madrid, donde ingresó en el Real Colegio de Niños Cantores, institución en la que llegó a ejercer como maestro de música interino entre 1692 y 1694. En 1693 fue nombrado «músico de violón» de la Real Capilla, cargo que ocupó hasta su muerte en 1747. A partir de 1709, tres años después de que el maestro Sebastián Durón se exiliara a Francia, se encomendó a Antonio Literes y a José de Torres la composición de música para la Real Capilla, una labor que continuó realizando Literes tras el ascenso de Torres en 1720 al magisterio de dicha institución.

José de Nebra nace en Calatayud (Aragón) el 6 de enero de 1702 y murió en Madrid el 11 de julio de 1768. Criado en una familia con múltiples vínculos musicales pronto lo encontramos en Madrid y será en 1724 cuando es nombrado organista de la Capilla Real. A partir de 1723 compone para los teatros públicos, aunque será dentro de la Capilla Real donde encontramos las muestras más significativas de música religiosa que componen este programa.

La obra de Nebra permanece repartida por diferentes archivos tanto nacionales como de ultramar. Uno de estos archivos que custodia la obra del compositor aragonés es el archivo de la Catedral de Jaca (Huesca). Este además atesora algunas unas interesantes copias transcritas de una triosonata y una sonata para violín de Arcangelo Corelli que hoy completan este programa de concierto.

Por último, la relación de Bononcini con España es bien conocida y se debe principalmente al IX Duque de Medinaceli, Luis Francisco de la Cerda Aragón, para quien el músico trabajó mientras ejercía de embajador de Roma y, más tarde, durante su etapa como virrey de Nápoles. Su música, además, llegó a ser publicada y traducida al castellano por la Imprenta de Música en Madrid en los tiempos en los que Nebra servía en la capital madrileña.

Para este programa el contratenor Carlos Mena, uno de los solistas más destacados de la escena barroca nacional, se une a los músicos de Concerto 1700 para ofrecer una muestra de nuestro patrimonio musical sacro.

Daniel Pinteño

CARLOS MENA. Contratenor.
Nació en Vitoria-Gasteiz (1971) se forma en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis (SCB) de Basilea (Suiza) bajo la dirección de sus maestros R. Levitt y R. Jacobs y cursa estudios medievales y talleres de ópera.

Como solista ha cantado bajo la batuta de maestros como Michel Corboz, Paul Goodwin, Mark Minkowsky, Rafael Frübeck de Burgos, Ottavio Dantone, Juanjo Mena, Gustav Leonhardt, Christoph Coin, Andrea Marcon lo que le lleva a cantar en festivales y salas de todo el mundo como Musikverein y Konzerthaus de Viena, Palais de Beaux Arts de Bruselas, Concertebouw de Amsterdam, Grosses Festspielehaus de Salzburgo, Philarmonie de Berlin, Suntory Hall y City Opera Hall de Tokyo, Osaka Shympony Hall, Zipper Hall y Schönberg Hall de Los Angeles,  Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Sidney Opera House, Concert Hall de Melbourne, Bellas Artes de Ciudad de México, Teatro Colón de Buenos Aires…

Sus más de 40 recitales grabados han obtenido numerosos premios como Diapasón D’Or del año, CD Compact al mejor disco de Renacimiento, Clásica, 10 Repertoire, Choc de Le Monde de la Musique, Excepcional de Scherzo, ffff de Telerama.

En el ámbito de la ópera ha interpretado en el Théâtre Royal de la Monnaie (Bruselas) “La Rappresentazione” (Angelo Custode) de E. Cavalieri, “Radamisto” (Radamisto) de G. F. Haendel en la Felsenreitshule de Salzburgo bajo la dirección de Haselboeck/Grazer o “L’Orfeo” (Speranza) en la Innsbruck Festwoche, entre muchos otros.

Carlos Mena muestra también inquietud por el mundo del lied y el repertorio contemporáneo estrenando obras de compositores como José María Sánchez-Verdú, Gabriel Erkoreka, Jesús Torres, Jesús Torres, Joan Magrané, etc… Trabaja regularmente con el compositor Alberto Iglesias en numerosos proyectos. Ha sido artista residente del prestigioso Festival BOZAR de Bruselas, del Centro Nacional de Difusión Musical y de la Orquesta Ciudad de Granada.

Carlos Mena estudió dirección coral con profesores como Laszlo Heltay, Juanjo Mena, Eric Eriksson y dirige actualmente la Capilla Santa Maria de la Fundación Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Ha dirigido a orquestas como la Ciudad de Granada, Sinfónica de Galicia, Principado de Asturias, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Córdoba, Orquesta de RTVE y la Sinfónica de Portugal.

DANIEL PINTEÑO. Violín y director.
Considerado por la crítica como una de las figuras emergentes con más proyección dentro del panorama historicista español, nació en Málaga, comenzó sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia de la mano de Emilio Fenoy y los finalizó con posterioridad con Juan Luis Gallego en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Es el director artístico y fundador de la agrupación historicista Concerto 1700.

Durante sus años de formación, asistió activamente a clases magistrales con solistas internacionales como Nicolás Chumachenco, Alexei Bruni, Mikhail Kopelman, Alberto Lysy e Ida Bieler, entre otros. Más tarde, se trasladó a Alemania donde prosiguió sus estudios de perfeccionamiento con el profesor de la Hochschule für Musik Karlsruhe, Nachum Erlich.

Desde el año 2010, orientó su labor musical a la interpretación del repertorio comprendido entre los albores de la música para violín del siglo XVII hasta el lenguaje romántico de mediados del XIX con criterios históricos. Para ello, recibió clases de profesores como Enrico Onofri, Anton Steck, Hiro Kurosaki o Catherine Manson, entre otros. Complementariamente, cursó Musicología en la Universidad de La Rioja y la Universidad Complutense de Madrid.

Estudió violín barroco en el Conservatoire à Rayonnement Régional de Toulouse (Francia) con el violinista suizo Gilles Colliard y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la tutela de Hiro Kurosaki.

Su pasión por la recuperación de patrimonio musical español del siglo XVIII le ha valido el reconocimiento de la crítica internacional. En el año 2019, obtuvo una beca Leonardo para investigadores y creadores culturales que otorga la Fundación BBVA, con la que realizó un proyecto de recuperación y grabación del álbum «Antonio de Literes (1673-1747): Sacred cantatas for alto». En 2023 recibe el «Premio a la Producción Artística» otorgado por el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación La Caixa.

Daniel Pinteño toca con un violín italiano anónimo de principios del siglo XVIII.

CONCERTO 1700
Fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, Concerto 1700 ha aspirado desde su inicio a la recuperación y difusión del patrimonio musical hispano de los siglos XVII y XVIII. Para llevar a cabo su proyecto artístico, utiliza instrumentos de época originales, así como un riguroso estudio musicológico de la práctica interpretativa de la época que le permite alcanzar el sonido genuino del barroco.

En sus siete años de trayectoria, ha conseguido posicionarse como una de las formaciones más relevantes del panorama historicista de España, actuando en algunos de los festivales y salas de mayor prestigio, como el Universo Barroco del CNDM en el Auditorio Nacional de España, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional de Santander, la Quincena Musical de San Sebastián, Otoño Musical Soriano, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival Internacional de Música de Úbeda y Baeza, y la Fundación Juan March, entre otros.

Con la intención de extender su compromiso con la divulgación del repertorio barroco hispano, en 2018 funda su propio sello discográfico, 1700 Classics. De esta forma, conserva plena autonomía sobre el resultado musical y artístico de sus grabaciones siempre dedicadas a obras inéditas del siglo XVIII español. Todas sus publicaciones han cosechado un gran éxito de crítica en las principales revistas especializadas, recibiendo la calificación de Disco Excepcional de Scherzo, Disco Recomendado de Ritmo, Disque classique de le jour de France Musique así como nominaciones a los ICMA Awards.

Durante la temporada 22/23 han sido grupo residente del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) con una gira de conciertos que cuenta con actuaciones en el Auditorio Nacional de Música (Madrid), el Auditorio Fonseca de Salamanca, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el Auditorio Ciudad de León, el Espacio Turina de Sevilla, el Palau de Les Arts de Valencia y St. John’s Smith Square dentro de la programación del London Festival of Baroque Music. A su vez desde la pasada temporada desarrollan una intensa actividad musical como grupo residente en la Fundación Fernando de Castro de Madrid.

En el año 2024 fueron los encargados de inaugurar el ciclo de cámara de Patrimonio Nacional, tocando un concierto público en el Palacio Real con los Stradivarius decorados de las Colecciones Reales.