Aranjuez
Ciudad de la Música
Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Unesco 2001.

El Festival de Música Antigua de Aranjuez nace en 1994 con la colaboración de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y el Ministerio de Cultura, con la intención de recuperar el esplendor musical del Real Sitio, lugar donde Felipe II y posteriormente los reyes Borbones desarrollan una vida musical excepcional.
Durante las jornadas reales, en cada primavera, tuvieron lugar muchos de los estrenos de los encargos musicales realizados por la familia real. Con tal motivo fue sede de importantes músicos como Scarlatti, Facco, Boccherini, Brunetti, Farinelli, Nebra, Pablo Esteve, Misón, Laserna o Castel, entre otros.
Esta relación entre la ciudad y el patrimonio musical español constituye el impulso del Festival, que cumplió en el año 2018 su 25 aniversario. Por esta razón el Festival acuñó el término Aranjuez, ciudad de la música.
En los primeros años los conciertos tuvieron lugar en el Centro Cultural Isabel de Farnesio. En 2001 se incorpora a la organización Patrimonio Nacional y el Festival se traslada a las diferentes estancias de Palacio Real. Desde entonces la música vuelve a los mismos lugares donde siglos atrás se escuchó por primera vez.
Las dependencias como La Capilla de Palacio, con la bóveda pintada por Francisco Bayeu y con pinturas de Lucas Jordán y de Mariano Salvador Maella, La Sala del Teatro decorada con los frescos inacabados de Mengs y El Patio de Caballos que permite conciertos al aire libre, se convierten en escenarios habituales del Festival.
Los Paseos Musicales por los Jardines de Aranjuez, pieza clave en la identidad del festival, se llevan a cabo a imagen y semejanza de los paseos que la familia real realizaba, bien por los jardines, bien por el río a bordo de la Escuadra del Tajo.
Con este formato, el Festival ofrece al público la posibilidad de hacer un recorrido guiado por los jardines, acercándose a la botánica, la historia y la música de la época.

“En el siglo XVIII los paseos fluviales por el Tajo se convirtieron en uno de los pasatiempos preferidos de los monarcas españoles. Esos largos paseos náuticos llevaron aparejada la construcción de una colección de embarcaciones de recreo que sería conocida como «Escuadra del Tajo». Cinco falúas y dieciséis botes -uno de ellos con forma de ciervo y otro de pavo real- formaron esta destacada colección que mandaron construir Felipe V y Fernando VI para disfrutar de los paseos musicales que les componía Carlo Brochi Farinelli (1705-1782)”
En 2004 el Festival funda el sello discográfico Música Antigua de Aranjuez Ediciones con la intención de recopilar, grabar y difundir obras significativas del patrimonio musical español, en su mayoría perdidas y olvidadas.
Instituciones como El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales se convierten en colaboradoras y coproductoras habituales de estas grabaciones.

Gracias al esfuerzo de todo el equipo de la organización y de los colaboradores, el Festival recibe en 2005 el Premio a la “Excelencia Europea” concedido por la Comunidad de Madrid.
En 2007 el Festival crea la Compañía del Príncipe, dedicada a estrenar y grabar las producciones propias del festival. Destacamos tres de ellas, primeras grabaciones mundiales en su versión original, las tres con estudio musicológico de Juan Pablo Fernández-Cortés y con dirección de orquesta de Pablo Heras Casado:
La Fontana del placer (1776). Zarzuela en dos actos con música de José Castell y libreto de Bruno Solo de Zaldívar. Coproducción con el Gobierno de Navarra. El CSIC colabora en la grabación discográfica, editándola en 2016 en su colección de Monumentos de la Música Española con el número LXXXII.
Clementina (1786). Zarzuela en dos actos con música de Luigi Boccherini y libreto de Ramón de la Cruz y estrenada en el palacio de la condesa-duquesa viuda de Benavente-Osuna a finales de 1786.
L´Isola Disabitata (1753). Ópera encargo de la Reina Bárbara de Braganza al libretista Pietro Metastasio y al músico Giuseppe Bonno. La editorial Dairea la publicó en su catálogo con edición de Juan Pablo Fernández-Cortés.



En 2016, el Festival inaugura el programa; Aranjuez, Algo más que música que suma diversas actividades turísticas y gastronómicas como los Paseos en Barco por el río Tajo, Visitas a Patios y Corralas del siglo XVIII, espectáculos en la plaza de Toros (construida por Carlos IV en 1796 y hoy Monumento Histórico Artístico), degustaciones en la Bodega de Carlos III del Real Cortijo de San Isidro y visitas singulares a Palacio Real, organizadas desde diferentes puntos de vista: como un recorrido por el Palacio de Felipe II y su jardín íntimo que habitualmente no se visita o una visita para conocer la historia de las mujeres que habitaron el Palacio Real.
Estas actividades se realizan con la colaboración del Foro Cívico de Aranjuez.
En 2017 el Ayuntamiento de Aranjuez declara el Festival por unanimidad en el pleno: “Actividad de Interés Turístico Regional”. Este mismo año el Festival organiza el Día Europeo de la Música Antigua, acción promovida por la Red Europea de Música Antigua (REMA), donde colaboran Acción Cultural Española, Patrimonio Nacional, Ministerio de Cultura y RTVE. Por primera vez España participa en esta iniciativa que se retransmite en directo por toda Europa para promocionar el patrimonio musical y los intérpretes españoles.
Día Europeo de la Música Antigua.
El Festival recibe en 2017 el Premio Espiral a la Mejor Actividad Cultural de Aranjuez.
En 2018 recibe el Premio de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA), al Mejor Festival de España, habiendo sido nominado en 2016 y 2017. Un año más tarde, en 2019, el festival recibe el premio Remarkable Arts Festival de la EFA (European Festival Association).