Así cantaba Farinelli en Aranjuez
Carlo Broschi, Farinelli, residió en España desde 1737 hasta 1760. Llegó a la Corte española llamado por la reina Isabel de Farnesio quien intentaba hacer más llevadera la “melancolía” del rey. Lo que en principio iba a ser una estancia de un mes en la Corte de Madrid se convirtió en veintitrés años de vida en nuestro país ya que ni Felipe V, ni Fernando VI quisieron verse privados de la terapia que para ellos suponía escuchar todas las noches la bella voz del cantante.
Tras el ascenso al trono de Fernando VI y Bárbara de Braganza las estancias en Aranjuez se alargaron en el tiempo cubriendo los meses de abril a agosto, ya que en el palacio ribereño los reyes gustaban de realizar festejos musicales en los jardines y en el río Tajo.
Gloria Martínez Leiva, Doctora en Historia del Arte

Estas palabras de la doctora y especialista en coleccionismo regio, Gloria Martínez Leiva, resumen la lealtad, el respeto y el vínculo que unió a Farinelli con los monarcas españoles Felipe V y Fernando VI y a sus esposas, las reinas Isabel de Farnesio y Bárbara de Braganza respectivamente.
En los veintitrés años que residió en España, Farinelli construyó un proyecto musical que despertó la admiración de la mayoría de las cortes europeas. Las fiestas y festejos musicales en Aranjuez y las representaciones operísticas en el moderno Teatro del Buen Retiro de Madrid, cautivaron a los invitados, a los embajadores y a los cronistas, quienes les dedicaron grandes alabanzas.
El Festival Música Antigua Aranjuez, que cumple 30 años, se creó con la finalidad de recuperar la memoria de los años de esplendor musical y paisajístico, situando la música en los privilegiados escenarios que el paisaje de Aranjuez (Patrimonio de la Humanidad, UNESCO 2001) nos sigue ofreciendo.
En esta edición, el festival vuelve a este brillante periodo en el espectacular otoño de la ciudad. Como no podía ser menos, lo haremos guiados por la delicada e inteligente figura de Carlo Maria Michelangelo Nicola Broschi, Farinelli, quien amó y disfrutó sus dilatadas estancias en Aranjuez y que tanta huella dejó en el paisaje, el urbanismo y en la música de la ciudad.

El festival comienza con la espléndida orquesta Nereydas, dirigida por Javier Ulises Illán que recuperan, en el El Libro secreto de Bárbara de Braganza, una selección de la mejor música europea que escuchaban los monarcas privadamente. Las voces excepcionales de la española María Espada (Nereydas) y de la portuguesa Ana Vieira Leite (Concerto 1700) evocarán la voz, la maestría y el vibrante repertorio con el que Farinelli cautivó en las veladas de Palacio en las que participaba la reina Bárbara.
El Concerto 1700 de Daniel Pinteño con la joven soprano portuguesa Ana Vieira Leite, ofrece la música que Domenico Scarlatti, profesor de Bárbara de Braganza, compuso para Farinelli. Este concierto contribuye a recrear este ambiente único de las veladas musicales en Palacio, que queremos imaginar en esta edición.
El violín de Jorge Jiménez y su grupo Tercia Realidad presenta un concierto muy sugerente, interpretando el repertorio que cantaba Farinelli transcrito para violín, y que le mereció el premio FestClásica 2023, el mayor reconocimiento de los festivales españoles de música clásica.
Si esta 30 edición está impregnada por la añoranza de la figura de Farinelli, con el Festival Música Antigua Aranjuez nos hemos querido sumar al 300 aniversario del nombramiento de Johann Sebastian Bach como responsable musical (Kantor) en Leipzig, su última residencia y donde compuso buena parte de sus obra principales: Las Pasiones, la Misa en Si Menor, las variaciones Goldberg, la Ofrenda Musical, el Arte de la Fuga…
Es precisamente el Arte de la Fuga que cierra el festival, su última composición que quedó inconclusa. Contaremos con un intérprete excepcional, el clavecinista americano Kennett Weiss, que su reciente grabación ha recibido grandes elogios.
Los otros dos conciertos sobre la música de J. S. Bach los hemos querido programar en El Teatro Real Carlos III ya que están concebidos desde una perspectiva más contemporánea. Por un lado, el armonicista Antonio Serrano con Daniel Oyarzabal y Pablo Martín Caminero, músicos habituales del jazz, que presentarán en la primera parte una lectura ortodoxa de los conciertos para violín y una segunda parte, más libre más cercana al jazz. Con solo leer las críticas que han obtenido en su concierto inaugural en el Auditorio Nacional nos podemos hacer una idea del acierto de esta propuesta.
El saxofonista cubano Ariel Brínguez nos propone un viaje por la música de J. S. Bach, llevado a la expresión contemporánea y a la improvisación jazzística. El programa fue un encargo del Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid (FIAS 2017) y así surgió un brillante, emotivo y sorprendente concierto que une la expresión barroca y la jazzística.
El festival se completa con una jornada muy propia del renacimiento: una visita otoñal al jardín privado de Felipe II donde nuestros guías nos hablarán de naturaleza y jardines renacentistas y, los excelentes Ministriles Hispalensis nos recibirán desde la terraza de Palacio con chirimías, sacabuches, corneto y bajón. No hay mejor espacio para escuchar esta música que uno de los pocos jardines renacentistas de nuestro país. Posteriormente nos conducirán, en forma de pasacalle, hasta la Capilla de Palacio donde tendrá lugar el concierto.
Una recomendación, hemos programado unos encuentros con los músicos, antes de los conciertos, en los que nos transmitirán sus impresiones y motivaciones sobre el repertorio que van a interpretar. Estas breves charlas nos ayudan a conocer el contexto de la música que vamos a escuchar, sus particularidades, curiosidades, anécdotas y sobre todo, nos acercarán a la personalidad de los intérpretes. Disfrutaremos doblemente, de su música y sus palabras.
Estos encuentros los comenzamos hace varios años con la colaboración del crítico Eduardo Torrico, redactor jefe de la revista Scherzo, fallecido recientemente. Todo el mundo de la música antigua ha sentido esta irreparable pérdida de un amigo, al que su pasión por la música, su enorme conocimiento y su constante apoyo lo convirtieron en un pilar fundamental de la música española. Su recuerdo permanecerá siempre que suene la música en el festival de Aranjuez.
Para moderar los encuentros de este año estamos orgullosos de contar con la colaboración del joven doctor en musicología por la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Soriano Santacruz, quien mantendrá diferentes conversaciones con los auténticos protagonistas del festival: los músicos.
Imagen: Farinelli, por Jacopo Amigoni, c. 1750-52. Retrato en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.