Delirivm Musica con Èlia Casanova
Dir. Juan Portilla
La Arcadia: Cantatas de cámara
Alessandro y Domenico Scarlatti
Actividad opcional: Viaje a Aranjuez en el Tren de la Fresa (10h)
Domingo 19 Octubre. 11h
Paseo por Jardín del Príncipe y Capilla de Palacio Real
Venta anticipada
Precio entrada general: 25€
(más gastos de gestión)
Precios para estudiantes, jubilados, desempleados: 20€ (más gastos de gestión y deberán presentar la acreditación)
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.
Taquilla disponible 1h antes de cada concierto en la entrada del recinto.
Comprar entrada tren + conciertoSi quieres viajar en el Tren de la Fresa a Aranjuez y disfrutar del paseo y el concierto, puedes comprar los billetes y entradas aquí. Esta opción se vende únicamente a través de la web de Renfe e incluye la entrada al paseo y al concierto.
Precio Tren de la Fresa + paseo + concierto para adultos: 47€
Precio niños (de 1 a 1,40 metros de altura): 36€. Los menores de un metro de altura viajan gratis si no ocupan asiento.
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

A este paseo y concierto se puede acceder realizando el viaje desde Madrid a Aranjuez en el Tren de la Fresa. La salida de esta actividad opcional es a las 10h desde el Museo del Ferrocarril. (Paseo de las Delicias 61. 28045 Madrid). Llega a Aranjuez a las 11h. La organización traslada a los viajeros a la puerta principal del Jardín del Príncipe. Las entradas de venta del tren de la fresa se venden a través de la web de Renfe y se incluyen en el precio de venta del viaje en tren. Si esta opción es la que prefieres, desde el botón de entradas, tienes una opción que te llevará a la web del tren de la fresa.
Para los que ya están en Aranjuez, el punto de encuentro será a las 11h en la Puerta del Jardín del Príncipe. Los guías nos conducirán por el Parterre y nos adentraremos en el Jardín de la Príncipe para finalizar en la Capilla Real donde tendrá lugar el concierto. Acceso a la Capilla por la puerta de visitantes general del Palacio Real de Aranjuez.
13h Concierto. Delirivm Musica con Èlia Casanova bajo la dirección de Juan Portilla. La Arcadia: Cantatas de cámara. Alessandro y Domenico Scarlatti
Este programa que se presenta Scarlatti frente a Scarlatti, padre e hijo se muestran como grandes maestros de la cantanta, algo que sabíamos del padre, Alessandro pero que en Domenico resulta más llamativo dado su dominio del teclado. Dos estilos de entender la expresión dramática y el virtuosismo vocal. Barroco frente a preclasicismo.
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
Tu sei quella che al nome;Bella dama di nome santa, H. 743
Cantata per soprano, flauto, due violini e basso continuo
Alessandro Scarlatti
Quella pace gradita, H.610
Cantata per soprano, flauto, violino, basso e basso continuo
Alessandro Scarlatti
Concerto in la minore per flauto, due violini e basso continuo
Domenico Scarlatti (1685-1757)
O qual meco Nice cangiata. Cantata per soprano, due violini e basso continuo.
Intérpretes
Èlia Casanova, soprano
DELIRIVM MUSICA
Beatriz Amezúa, violín
Nacho Ramal, violín
Rocío López, violonchelo
Diego Fernández, clave
Juan Portilla, flauta y dirección
Duración aproximada: 70′
La Arcadia. A. Scarlatti (1660-1725) / D. Scarlatti (1685-1757)
La Academia de la Arcadia o de los Arcades (en italiano original, Accademia dell’Arcadia) fue una academia literaria creada en Roma en 1690 para combatir los excesos del Barroco mediante una nueva estética, el Clasicismo.
El genio napolitano, Alessandro Scarlatti (Palermo, 1660 – Nápoles, 1725), que perteneció a dicha academia, comenzó su formación en su ciudad natal –en aquel momento bajo dominación española–, perfeccionándola después en Roma donde desarrolló principalmente su actividad en alternancia con Nápoles a cuya escuela operística dio un impulso fundamental consolidando la forma y los rasgos distintivos del aria da capo (articulada en dos secciones con la indicación de repetir la primera de ellas al final de la segunda), y de la cantata de estilo italiano caracterizada por su intenso sentido dramático y por su expresión teatral que pronto extendió su influencia a toda Europa.
Siempre tuvo la habilidad de adaptarse al gusto de cada ciudad que le confiaba la composición de óperas por lo que no todas sus obras deben considerarse un ejemplo puro del estilo napolitano ya que tienen una cierta gravedad clásica heredada de la escuela romana que los demás compositores napolitanos perdieron pronto. Para sus óperas tomó efectos y elementos de la técnica instrumental y vocal y en ellas no solo alterna fragmentos bufos con pasajes de signo trágico o serio sino que incluye el ingenio y la hilaridad no burlescas de la ópera cómica que se generalizará en el siglo XVIII; un símbolo del barroco musical según intuyó un poeta al recordar los “Motivi un poco artefatti del secentismo fronzuto/di Arcangelo del Leùto e d’Alessandro Scarlatti”.
Posteriormente y frente a la consistencia dramática de Alessandro Scarlatti, la ópera napolitana experimenta un descenso con la obra de Nicola Porpora, maestro de canto que subordinaba toda la creación dramática a la voz humana. Igualmente sucedía en las óperas de Leonardo Leo y Francesco Feo pero con Leonardo Vinci se inicia una cierta recuperación debida a la atención prestada al recitativo acompañado; tendencia que se acentúa en la obra del alemán Johann Adolf Hasse, discípulo de Porpora y de Scarlatti y marido de la célebre cantante Faustina Bordoni. Muy vinculado al estilo napolitano -puso en música treinta y ocho dramas de Metastasio-, destacó los valores del drama y liberó a la orquesta de la función secundaria en que se hallaba. Giovanni Battista Pergolesi persistió en la creación de óperas concebidas como una serie alternada de recitativos y arias, y dotó a sus creaciones de una patética y cordial vena melódica que alcanza su mayor grado expresivo en la música religiosa. Su Stabat Mater define así la entrada triunfal del estilo melodramático y de la monodia acompañada en lugar del estilo polifónico en el ámbito eclesiástico.
Juan Portilla
Èlia Casanova
Èlia obtuvo el título Superior de Canto en el Conservatorio de Música de Valencia bajo la tutela de Consol Rico, y se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, en el Royal Birmingham Conservatoire con el prestigioso tenor Andrew King, habiendo realizado también el Master de Interpretación e Investigación Musical de la VIU.
Desde 1999, cuando subió a un escenario por primera vez y hasta la actualidad, compagina una intensa actividad concertística con la ampliación de su formación en música antigua y en dirección de coros, realizando cursos y residencias artísticas de especialización por todo el mundo así como la participación en proyectos de investigación, recuperación y difusión del patrimonio musical, con la búsqueda, transcripción e interpretación de partituras olvidadas en los archivos.
Desde 2015 comenzó su andadura con el ensemble La Tendresa, con el que realiza sus proyectos más personales, destacando el espectáculo Plebeyos Bailes y Universo sulla Pelle, así como sus actuaciones en dúo de cancioneros. Igualmente codirige y forma parte estable del cuarteto vocal, Qvinta Essençia y desde 2021 forma parte del proyecto EVOCA (Exploración de la Vocalidad y la Oralidad del Canto Antiguo) dirigido por Paloma Gutiérrerz del Arroyo,especializado en música medieval, en la improvisación de la polifonía y en la interpretación de la notación antigua y que actualmente desarrollando un proyecto de investigación con la Universidad Complutense de Madrid.
Junto a su faceta como directora e intérprete trabaja en la divulgación y la docencia musical, impartiendo talleres, cursos y masterclasses, y participando en congresos y charlas, así como en la dirección de coros, centrada actualmente en el Cor Dona Veu, y la producción musical de la discográfica La Tendresa Records, todo ello sin dejar de lado su iniciativa empresarial y la difusión musical, con la creación de la plataforma de autogestión de la industria musical RedMusix.com y la y la dirección de Before Beethoven Project, un proyecto de puesta en valor y mentorización de artistas emergentes de música antigua.
Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize, el premio a la mejor cantante de Música Antigua del Royal Birmingham Conservatoire, y el Premio Especial del Jurado en el Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón. En 2019 su disco L’Universo sulla pelle recibió el Premio Carles Santos a mejor disco de recuperación de patrimonio, de los que ha sido finalista en 2020 con NANA, en 2021 con Elvas. Qvien te Traxo el Cavallero y en 2022 con Plebeyos Bailes.
Ha recibido clases de Andreas Scholl, Jean Tubéry, Richard Levitt, Maria Jonas, Maria Schiabo, Carlos Mena, Lambert Climent, Robert Expert, Helena Lazarska, Paloma Gutierrez del Arroyo entre otros y ha trabajado con directores como Jordi Savall, Fabio Biondi, Massimo Spadano, Carles Magraner, Eduardo López Banzo, Patrick Fournillier o Josep Ramón Gil-Tàrrega, entre otros.
Delirivm Musica
Fundado en 2007 por su director, Juan Portilla, Delirivm Musica es galardonado con el 1º premio a mejor grupo barroco VI Edición Premios GEMA 2020 y 1º premio a mejor grupo barroco IV Edición Premios GEMA 2018. Entre sus proyectos cabe destacar: Domenico Scarlatti. Mitos y sombras (espectáculo de música y teatro de sombras), De Profundis (monográfico sobre M. A. Charpentier en torno a la figura de María Teresa de Austria), Delirios. La influencia de las danzas del sur, primer trabajo discográfico de la formación (2016), Sacri Profanis (Misa de Madrid de D. Scarlatti y cantatas de cámara de A. Scarlatti) segundo trabajo discográfico de la formación (2019), Danzas para dos reinas (espectáculo de recuperación de danza histórica encargo de Patrimonio Nacional), King of Silence (obras de John Dowland y Matthew Locke) último trabajo discográfico estrenado en 2023, entre otros.
Algunos de los escenarios destacados donde se ha presentado son Fundación Juan March de Madrid, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional de Música Antigua de Peñíscola, Festival de Música Antigua de Panamá, Música Antigua Madrid (MAM), Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid (FIAS), Festival Internacional de Santander (FIS), Música Antigua Santander (MAS+), Academias y Música de Salón de Patrimonio Nacional, Festival Música Antigua Aranjuez, Semana de Música Antigua de Logroño, Semana de Música Antigua de Estella, Festival de Música Antigua Úbeda y Baeza y Semana de Música Religiosa de Cuenca, entre otros.