Nereydas con Filippo Mineccia, contratenor
Dir. Ulises Illán
Entre el mar y el fuego: Scarlatti y el Teatro de los Sueños
Alessandro Scarlatti
Actividad opcional: Viaje a Aranjuez en el Tren de la Fresa (10h)
Domingo 12 Octubre. 12.30h
Teatro Real Carlos III
Venta anticipada
Precio entrada general: 25€
(más gastos de gestión)
Precios para estudiantes, jubilados, desempleados: 20€ (más gastos de gestión y deberán presentar la acreditación)
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.
Taquilla disponible 1h antes de cada concierto en la entrada del recinto.
Comprar entrada tren + conciertoSi quieres viajar en el Tren de la Fresa a Aranjuez y disfrutar del paseo y el concierto, puedes comprar los billetes y entradas aquí. Esta opción se vende únicamente a través de la web del Tren de la Fresa e incluye la entrada al paseo y al concierto.
Precio Tren de la Fresa + paseo + concierto para adultos: 47€
Precio niños (de 1 a 1,40 metros de altura): 36€. Los menores de un metro de altura viajan gratis si no ocupan asiento.
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.
A este concierto se puede acceder realizando el viaje desde Madrid a Aranjuez en el Tren de la Fresa. La salida de esta actividad opcional es a las 10h desde el Museo del Ferrocarril. (Paseo de las Delicias 61. 28045 Madrid). Llega a Aranjuez a las 11h. La organización traslada a los viajeros a la puerta principal del Teatro Real Carlos III.
Las entradas de venta del tren de la fresa se venden a través de la web del Tren de la Fresa e incluyen el concierto y el viaje. Si esta opción es la que prefieres, desde el botón de entradas, tienes una opción que te llevará a la web del tren de la fresa.
12.30h. Encuentro con los músicos y concierto de Nereydas con Filippo Mineccia, contratenor bajo la dirección de Ulises Illán. Entre el mar y el fuego: Scarlatti y el Teatro de los Sueños. Alessandro Scarlatti.
En el tricentenario de la muerte de Alessandro Scarlatti, este programa encargo del festival, rinde homenaje a uno de los arquitectos fundamentales de la ópera italiana y la escuela napolitana. Considerado un compositor de transición entre el Seicento y el Settecento, Scarlatti revolucionó la forma operística con innovaciones estructurales y estilísticas que influirían en Händel y en toda la música europea del siglo XVIII.
Este concierto monográfico que presenta Nereydas, junto a Filippo Mineccia, se centra en las arias de Scarlatti para contralto, un repertorio que combina lirismo, virtuosismo y dramatismo, ejemplificando la riqueza emocional y técnica de su lenguaje musical. La selección incluye obras representativas de su vastísima producción operística y oratorios, ofreciendo un recorrido por la evolución de su estilo y su capacidad expresiva.
Entre el mar y el fuego: Scarlatti y el Teatro de los Sueños
Arias de amor, furia y redención en el barroco napolitano
Nereydas & Filippo Mineccia – Ulises Illán, dirección
Alessandro Scarlatti (1660–1725)
Il Pompeo (Roma, 1683): Obertura; aria “Date senso a questi marmi”
Gli Equivoci nel sembiante (Roma, 1679): aria “Dormi pur”
Martirio di Santa Teodosia (Roma, 1683): aria “Non è fierezza l’usar fierezza”
Il trionfo della Grazia o La Maddalena penitente (Roma, 1685): aria “Il piacer nel teatro del mondo”
Pirro e Demetrio (Nápoles, 1694): aria “Veder parmi un’ombra mesta” (+)
Il pastor di Corinto (Nápoles, 1701): aria “Coronate ho le tempie”
Flavio Cuniberto (Pratolino, 1702): Obertura (+)
Tiberio imperatore d’Oriente (Nápoles, 1702): aria “Già la sorte con doppia corona” (+)
Sedecia, Re di Gerusalemme (Roma, 1706): aria “Per punir il mio pubblico errore”
Mitridate Eupatore (Venecia, 1707): arias “Patrii numi”, “Se il trono dimando”
Domenico Scarlatti (1685–1757)
Sonata para viola d’amore y continuo en re menor K.89 – II. Largo III. Allegro
Alessandro Scarlatti (1660–1725)
Il Tigrane (Nápoles, 1715): aria “Care pupille belle”
La Dorisbe o Amor volubile e tiranno (Nápoles, 1709): aria “Qual fra speme e fra martire” (+)
Griselda (Roma, 1721): aria “Vago sei”
Erminia (Nápoles, 1723): aria “Come suol”
(+) Estreno en tiempos modernos
Filippo Mineccia, contratenor
NEREYDAS
Valerio Losito, concertino*
María Hernández, violín
Víctor Gil, viola
Ángela Lobato, violonchelo
Xisco Aguiló, contrabajo
Alfonso Sebastián, clave y órgano
Ulises Illán, director
Duración aproximada del concierto 75′ sin pausa
*Valerio Losito interpreta una viola d’amore de Ferdinando Gagliano (Nápoles 1775), cortesía de las Fundaciones Nando y Elsa Peretti, delegación española en Cataluña.’
Entre el mar y el fuego: Scarlatti y el Teatro de los Sueños
Celebrar el Festival de Música Antigua de Aranjuez es, cada año, celebrar la memoria viva. En este escenario privilegiado, donde el arte dialoga con la historia, la música antigua se convierte en presente, y el aire mismo parece resonar con ecos de siglos pasados. Volver a Aranjuez con Nereydas es un honor y una emoción profunda: es nuestra segunda visita a este festival que tanto ha hecho por devolver al patrimonio sonoro su dignidad y su esplendor. En este festival literalmente se pasea por la música dieciochesca. Hoy, además, regresamos a un lugar que fue concebido para el teatro musical: el Teatro Real Carlos III, construido en 1768 por orden del monarca ilustrado que quiso unir —como reza la inscripción de su frontispicio— “las delicias del campo con los placeres de la ciudad”. En este espacio, nacido para la ópera y la comedia, vuelve a escucharse la voz del género que marcó el alma del siglo XVIII, que trenza las más bellas palabras con las músicas más exquisitas: la ópera.
El concierto que presentamos lleva por título “Entre el mar y el fuego: Scarlatti y el Teatro de los Sueños”. En él confluyen el Mediterráneo y el Vesubio, las aguas y las llamas que modelaron la vida y la música de Alessandro Scarlatti. El mar evoca sus orígenes en Palermo y su madurez en Nápoles, esa ciudad-puerto que fue un laboratorio de pasiones y artificios sonoros. El fuego, por su parte, simboliza la fuerza telúrica de su arte: el ardor del deseo, la furia del poder, la llama redentora de la fe. El programa, concebido y editado por el contratenor italiano Filippo Mineccia, propone un viaje cronológico y emocional a través de la obra de este genio que, hace ahora tres siglos, dio forma definitiva a la ópera napolitana.
Alessandro Scarlatti (1660–1725) fue el arquitecto del teatro musical moderno. En sus manos, el aria da capo se convirtió en el vehículo perfecto para explorar los abismos del alma. Con una economía de medios y una profundidad psicológica inéditas, transformó el melodrama en una escuela de afectos: amor, celos, ira, penitencia, esperanza. Nacido en Palermo y formado en Roma, encontró en Nápoles —entonces bajo dominio español— el escenario ideal para desarrollar su arte. La corte virreinal hizo de la ópera un instrumento de representación política, pero Scarlatti la convirtió también en una forma de introspección humana. Sus obras respiran un equilibrio entre la teatralidad pública y la emoción privada, entre el artificio cortesano y la sinceridad del sentimiento.
En este homenaje, trescientos años después de su muerte, su música regresa a un teatro real —y nunca mejor dicho—, el mismo tipo de espacio donde nació. Volver a escuchar a Scarlatti en un edificio de 1768, bajo la bóveda que vio nacer la ópera en España, es una experiencia casi simbólica: la ópera del siglo XVIII vuelve a su casa, así, en Aranjuez.
El concierto se articula en tres bloques, que trazan un mapa sonoro desde Roma hasta Nápoles, Venecia y, finalmente, hacia la herencia de Domenico. Es también un recorrido emocional: del sueño amoroso a la redención, del deseo al perdón.
El primer bloque nos sitúa en la Roma de los años setenta del siglo XVII, donde el joven Alessandro empieza a forjar su estilo entre los ecos de Carissimi y Pasquini. “Dormi pur”, la delicada aria de Clori en Gli equivoci nel sembiante (1679), nos invita a soñar con la fidelidad y la ternura:“Duerme, pues, y sueña mientras tanto con tu esperanza y con mi fidelidad”. En esas frases suspendidas hay ya una melancolía contenida, una sensualidad que anuncia el nuevo teatro de los afectos. La espiritualidad barroca aparece poco después en el Martirio de Santa Teodosia, donde el héroe canta “No es altivez usar altivez, sino piedad insensata hacia quien, lleno de afecto, no tiene sentimientos”. Será un diálogo de ritmo pastoral entre el violín y la voz. Scarlatti transforma la moral en emoción y la retórica en verdad.
En La Maddalena penitente, la Penitencia se erige como visión moral del mundo: “Los placeres en el teatro del mundo se presentan en la escena como un amigo predilecto. De lejos tienen apariencia feliz, pero si te acercas, mudan su aspecto.”. La metáfora del teatro dentro del teatro, el metateatro barroco, resume toda la filosofía barroca: la vida como ilusión, la escena como espejo del alma. Y a la vez pienso que hoy tienen plena vigencia, en este siglo XXI de redes sociales y aparentar una vida que no puedes sostener en tu realidad. Está claro que el pasado nos interpela desde el presente.
El segundo bloque nos traslada al Nápoles virreinal, la capital ardiente donde Scarlatti se consagra como maestro de capilla y renovador de la ópera seria. En Pirro e Demetrio (1694), el héroe entona “Me parece ver una sombra negra que me amenaza, pero luego la esperanza viene a consolarme”: el dramatismo psicológico sustituye al simple gesto retórico. En Il pastor di Corinto (1701), el amor pastoral se tiñe de ironía: “Coronadas tengo las sienes de flores, y traspasado de espinas el corazón”. La música, flexible y luminosa, sigue cada inflexión del texto con una inteligencia teatral que prefigura a Händel y a Hasse.
En Tiberio imperatore d’Oriente (1702), las metáforas heroicas del poder encuentran su contrapunto amoroso: “Ya la suerte con doble corona te ciñe la frente y el corazón”. En esta aria Maurizio canta junto a un violonchelo obligado, que va latiendo en su solo con un ritmo punteado, que es a la par latido y celebración. Son los años de esplendor en los que la ópera napolitana se convierte en emblema de civilización cortesana, una maquinaria perfecta de arte y diplomacia.
En Sedecia, re di Gerusalemme (Roma, 1706), Scarlatti traslada el drama bíblico a un oratorio de una intensidad casi teatral. En la aria “Per punire il mio pubblico errore”, los violines dialogan entre sí y a la vez en combattimento con la voz, siguiendo el estilo elegante y luminoso que en esos mismos años imponía Corelli y su orquesta en Roma: la retórica del violín se convierte en espejo del alma penitente. Cada réplica instrumental parece una súplica, y cada silencio, una confesión.
El ciclo se cierra en Mitridate Eupatore (1707) donde es protagonista el último de los grandes monarcas helenísticos. Estamos ante una obra veneciana de madurez de Alessandro Scarlatti, donde el héroe canta la bellísima aria «Patrii numi» a los dioses, para luego expresar con noble ambigüedad: “Si el trono pido al cielo, con aquella que adoro sólo anhelo reinar”. En esa fusión de amor y gloria, el mar de Venecia parece encontrarse con el fuego de Nápoles.
El último bloque nos conduce hacia la herencia de Domenico Scarlatti, el hijo que transformó el teatro paterno en un laboratorio para el teclado y que perfumó la literatura de tecla con un sabor ibérico inconfundible. Su Sonata para viola d’amore y continuo en re menor K 89 actúa aquí como un interludio instrumental, un puente entre la voz y el silencio, entre el canto humano y el diálogo interior de las cuerdas. En ella se perciben ritmos afandangados que nos remiten también a Sevilla y el lustro real, esa etapa en la que Domenico Scarlatti pasó en Sevilla como maestro de la aún infanta Bárbara de Braganza. Encontramos en estos dos movimientos la misma dramaturgia de los afectos operísticos, pero traducida en términos puramente instrumentales: el contrapunto de la pasión se convierte en estructura, el suspiro en motivo. Y los acordes desplegados con el arco en zapateados e incluso rasgueados de guitarra. Y es que además estamos ante un instrumento peculiar, la viola de amor, que era el instrumento favorito de Farinelli, tan vinculado a la corte y a Aranjuez como arquitecto del ocio más refinado y de la música más elevada.
En ese mismo horizonte de madurez, y también con el uso obligado de la viola d’amore, Il Tigrane (Nápoles, 1715) representa una de las cumbres del arte de Alessandro Scarlatti. Basada libremente en las Historias de Heródoto, esta ópera napolitana, refleja el gusto del siglo XVIII por los temas orientales, en particular por la mítica Armenia, patria imaginaria de héroes y reyes virtuosos. Si en Mitridate Eupatore el héroe lucha entre el poder y el amor, en Tigrane el conflicto se transforma en una meditación sobre la fidelidad y la pureza. En el aria “Care pupille belle”, acompañada por la aquí melancólica viola d’amore, el personaje de Policare —rey de Lidia y figura de noble serenidad— canta:“Queridos y bellos ojos, de vos desea esta alma su consuelo.” Aquí el fuego de la pasión se apacigua en un lirismo íntimo: el amor deja de ser tormento para volverse contemplación. Es la voz madura de Scarlatti, capaz de fundir la transparencia armónica con una ternura casi clásica.
El epílogo del concierto nos devuelve a la ópera con arias tardías que destilan la sabiduría de toda una vida creando música. En La Dorisbe, el amor es una mariposa que se quema en su propia luz: “Como entre esperanza y martirio va la mariposa hacia el resplandor”, como una especie de Ícaro, arrebatado por el ansia hacia su destino. En Griselda (aria Vago sei), la ternura se mezcla con el perdón: “Eres bello, rostro amoroso, no temas, vengo a abrazarte”. Y en Erminia, el héroe herido corre hacia su amada como un ciervo incansable en el aria «Come suol«: “Aunque exhausto la alcanza de lejos, ya no siente más dolor”. Es el último fuego de un compositor que conocía con profundidad todos los matices del alma humana.
La música de Scarlatti se mueve entre lo humano y lo divino, entre el artificio y la emoción genuina. Cada aria es un pequeño teatro de sueños —como sugiere el título de nuestro concierto— donde el intérprete reencarna pasiones universales. En esas arias, que hoy canta Filippo Mineccia con su timbre de bronce antiguo, renace la teatralidad de un tiempo en el que la voz era el espejo de la naturaleza y la razón del corazón.
Escuchar este repertorio en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez es como cerrar un círculo: las notas que sonaron en Nápoles, Roma o Venecia regresan ahora a un espacio nacido para ellas, un teatro real en el sentido más literal. Bajo esta bóveda, donde el propio Carlos III celebró la unión de la corte y el arte, resuena de nuevo el pulso de una música que fue símbolo de modernidad y elegancia.
Tres siglos después de su muerte, Alessandro Scarlatti sigue hablándonos con la claridad de un clásico. Su música, al tiempo elegante y magmática, nacida “entre el mar y el fuego”, sigue siendo espejo de la condición humana: del amor que consuela, de la ambición que consume, de la fe que redime. Y en cada aria de Scarlatti, en cada gesto musical, late una idea que atraviesa el tiempo: la de que la belleza —como la música— es una forma de verdad.
Ulises Illán
Director de Nereydas
Gli Equivoci nel sembiante (Roma 1679)
Aria di Clori Dormi Pur
Dormi pur, e sogna intanto
la tua speme, e la mia fede,
Che sarà la fe’ mio vanto,
e’il mio cor la tua mercede.
Dormi pur, e il sogno sia
Clori Tua, sempre costante.
Che non può l’anima mia
senza fede essere amante.
Los equívocos en el semblante (Roma, 1679)
Aria de Clori – Duerme, pues
Duerme, pues, y sueña mientras tanto
con tu esperanza y con mi fidelidad,
que será mi fe mi orgullo,
y mi corazón tu recompensa.
Duerme, pues, y que el sueño sea Clori tuya,
siempre constante,
pues no puede mi alma
sin fe ser amante.
Martirio Santa Teodosia (Roma 1683)
Aria di Decio con Violino obligato Non è fierezza l’usar fierezza
Non è fierezza l’usar fierezza, ma folle pietà
a chi nel suo petto ripieni d’affetto
Gli sensi non ha.
È vile amore l’usar amore ma non fedeltà
a chi col bel volto l’amore t’ha tolto
e amore non ha.
Martirio de Santa Teodosia (Roma, 1683)
Aria de Decio con violín obligado – No es altivez usar altivez
No es altivez usar altivez, sino piedad insensata
hacia quien, en su pecho, lleno de afecto,
no tiene sentimientos.
Es amor vil usar amor sin fidelidad
hacia quien, con bello rostro, te ha robado el amor
y amor no tiene.
Il trionfo della Grazia o la Maddalena Penitente (Roma 1685)
Aria del Pentiment Il piacer nel teatro del mondo
I piacer nel teatro del mondo
aprono scena d’amico diletto.
Han da lungi sembiante giocondo,
Se t’appressi si cangian d’aspetto.
Spiega l’iride un lucido velo
ricamato di vivi colori.
Sembran lungi delizie del cielo
son d’appresso caduchi vapori.
El triunfo de la Gracia o la Magdalena Penitente (Roma, 1685)
Aria del Arrepentimiento – El placer en el teatro del mundo
Los placeres en el teatro del mundo
se presentan en la escena como un amigo predilecto.
De lejos tienen apariencia feliz,
pero si te acercas, mudan su aspecto.
El iris despliega un velo brillante
bordado en vivos colores.
Parecen, de lejos, delicias celestiales,
mas de cerca, son vapores fugaces.
Pirro e demetrio (Napoli 1694)
Aria di Pirro Veder parmi un’ombra mesta
Veder parmi un’ ombra nera
cruda e fiera minacciarmi;
Mà poi vedo in lontananza
L‘ Innocenza, e la Speranza
ce sen viene a consolarmi,
Nè più allora veder parmi
l‘ ombra nera minacciarmi.
Pirro e Demetrio (Nápoles, 1694)
Aria de Pirro – Me parece ver una sombra triste
Me parece ver una sombra negra,
cruel y fiera, que me amenaza;
pero luego, en la lejanía,
la Inocencia y la Esperanza
que vienen a consolarme,
y ya no me parece ver
la sombra negra que me amenaza.
l pastor di Corinto (Napoli 1701)
Aria di Silvio Coronate ho le tempie
Coronate ho le tempie di fiori
e trafitto da spine è il mio cor.
Quelli son l’imprese di Clori,
sono queste le insegne d’amor.
Il pastor di Corinto (Nápoles, 1701)
Aria de Silvio – Coronadas tengo las sienes
Coronadas tengo las sienes de flores,
y traspasado de espinas está mi corazón.
Aquellas son las hazañas de Clori,
estas son las insignias del amor.
Tiberio imperatore d’oriente (Napoli 1702)
Aria di Maurizio con Cello obligato Gia la sorte con doppia corona
Già la sorte con doppia corona
ti circonda la fronte ed il cor.
Belle palme il valore ti dona,
belle palme ti dona l’amor.
Tiberio imperatore d’oriente (Nápoles, 1702)
Aria de Maurizio – Ya la suerte con doble corona
Ya la suerte con doble corona
te ciñe la frente y el corazón.
Bellas palmas te otorga el valor,
bellas palmas te regala el amor.
Sedecia (Roma 1706)
Aria di Sedecia Per punir il mio pubblico errore
Per punire il mio pubblico errore
col tiranno anche il cielo combatte.
Prende questi di mira il mio core
quei sui muri il mio popolo abbatte.
Sedecia (Roma, 1706)
Aria de Sedecia – Para castigar mi error público
Para castigar mi público error,
con el tirano hasta el cielo combate.
Mi corazón apunta contra estos,
mi pueblo derriba los muros de aquellos..
Mitridate Eupatore (Venezia 1707)
Aria di Eupatore Patrii Numi
Patrii numi, amici Dei
Fausti udite il mio dolor.
Voi che foste nelle imprese
sì propizi agli avi miei,
virtù date a chi si pres
Mitridate Eupatore (Venecia, 1707)
Aria de Eupatore – Deidades patrias
Deidades patrias, dioses amigos,
benévolos, escuchad mi dolor.
Vosotros que en las hazañas fuisteis
tan propicios a mis antepasados,
dad virtud a quien se ha atrevido
a castigar a un traidor.
Mitridate Eupatore (Venecia, 1707)
Aria di Eupatore Se il trono dimando
Se il trono dimando al cielo,
al mio brando,
con quella, che adoro
sol bramo regnar.
Piacere di soglio mi alletta,
ma voglio trionfo
Mitridate Eupatore (Venecia, 1707)
Aria de Eupatore – Si el trono pido al cielo
Si el trono pido al cielo,
a mi espada,
con aquella que adoro
sólo anhelo reinar.
El placer del trono me seduce,
pero deseo el triunfo de la gloria,
el triunfo de amar.
Il Tigrane (Napoli 1715)
Aria di Policare Care pupille belle (con viola d’amore)
Care pupille belle
stelle dell’idol mio,
da voi desia quest’alma
il suo ristoro.
Spera da voi la calma
l’ardente mio desio,
occhi del caro bene
che tanto adoro.
Il Tigrane (Nápoles, 1715) (con viola d’amore, largo)
Aria de Policare – Queridos y bellos ojos
Queridos y bellos ojos,
estrellas de mi amado,
de vos desea esta alma
su consuelo.
De vos espera la calma
mi ardiente deseo,
ojos del bien amado
que tanto adoro.
La Dorisbe o Amor volubile e tiranno (Napoli 1709)
Aria di Elmiro Qual fra speme e fra martire
Qual fra speme e fra martire
va farfalla allo splendore,
al suo ben va l’alma mia.
Lieta incontra il suo martire
se de’mali per maggiore
tiene il ben ch’ella desìa.
La Dorisbe o Amor volubile e tiranno (Nápoles, 1709)
Aria de Elmiro – Como entre esperanza y martirio
Como entre esperanza y martirio
va la mariposa hacia el resplandor,
así va mi alma hacia su bien.
Feliz encuentra su martirio
si entre los males mayores,
halla el bien que ella desea.
Griselda (Roma 1721)
Aria di Gualtiero Vago sei
Vago sei volto amoroso,
ma quel labbro tuo vezzoso
par che voglia sospirar.
Non temer bocca vermiglia
come sposa e come figlia
io ti vengo ad abbracciar.
Griselda (Roma, 1721)
Aria de Gualtiero – Eres bello, rostro amoroso
Eres bello, rostro amoroso,
pero ese labio encantador
parece que quiere suspirar.
No temas boca encendida
como esposa y como hija
vengo a abrazarte.
Erminia (Napoli 1723)
aria di Tancredi Come suol
Come suol veloce e ardito
corre il cervo ancor ferito
Se la diletta vaga cervetta
cercando va.
Nol ritien tronco ne’ sasso
mai non ferma il debil passo
E se ben lunge st
Erminia (Nápoles, 1723)
Aria de Tancredi – Como suele veloz y audaz
Como suele veloz y audaz
correr el ciervo aún herido,
si va en busca de la amada
y bella cervatilla.
No lo detiene tronco ni roca,
jamás detiene su débil paso,
y aunque exhausto la alcanza de lejos,
ya no siente más dolor.
Filippo Mineccia, contratenor
Es una de las figuras más destacadas de la interpretación del repertorio barroco, especializado en el estudio y la recuperación del legado musical de los castrati y el virtuosismo vocal del Seicento y Settecento.
Inicia sus estudios musicales a temprana edad en la Escuela de Música de Fiesole cantando en el coro polifónico. Continúa estudiando violonchelo y canto con Gianni Fabbrini y Donatella Debolini. Durante esos años compagina una intensa actividad concertística con la investigación del repertorio vocal, reconstruyendo las carreras, biografías y ejecución de los más importantes virtuosos de la época barroca.
Ha colaborado con numerosos ensembles y grupos especializados en música antigua y tiene una destacada producción discográfica. Su trabajo Siface: L’amor castrato (Glossa, 2018, Illán, Nereydas) ha cosechado importantes reconocimientos a nivel internacional, siendo seleccionado como “Mejor Disco” del 2018 en diversas publicaciones (El País, Gramophone).
Sus compromisos recientes incluyen: Endymion en La Calisto de Cavalli con Christophe Rousset (Estrasburgo), Demetrio en Berenice de Händel (Handel-Festspiele Halle), Aquiles en La finta Pazza de Francesco Sacrati con Leonardo García Alarcón (Dijon, Versalles), Stabat Mater de Pergolesi en Corea del Sur bajo la dirección de Jordi Savall, así como su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Nereydas
Es una formación instrumental y vocal, dirigida desde su fundación en 2010 por Javier Ulises Illán. Es reconocida por su amplio repertorio, sus interpretaciones con carácter historicista y el afán por compartir el placer y la emoción de la música con todo tipo de públicos.
Las señas de identidad de Nereydas son el rigor de las interpretaciones con criterios historicistas, basadas en el estudio de las fuentes y el trabajo musicológico sobre cada partitura. Utiliza instrumentos originales de época o copias fidedignas de los mismos.
Es objetivo de la formación rescatar, valorar y difundir el patrimonio musical, especialmente el español e iberoamericano. Una de las características de Nereydas es su respeto por las voces. la retórica y por el mensaje que los textos transmiten.
Nereydas ha participado en diversas programaciones nacionales e internacionales, como las de Teatro Real y Teatro de la Abadía, Patrimonio Nacional, Centro Nacional de Difusión Musical, Festival de Música Antigua de Versalles (Francia), Semana de Música Religiosa de Cuenca, Fundación Juan March…
Nereydas está inmersa en un proyecto científico, musicológico y de investigación para recuperar música de los archivos de Patrimonio Nacional y de las catedrales de España. Por esta labor está considerada como formación de referencia en la recuperación, valoración y divulgación del patrimonio musical, y es reconocida su especialización en la interpretación de repertorios del siglo XVIII. ICCMU.
Nereydas es Premio Teatro de Rojas de Toledo como “Mejor espectáculo de compañías de Castilla-La Mancha” por “Concierto Barroco”. Accésit en el Premio de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad Complutense concedido al trabajo “Estruendos sonorosos. Música para la Real Capilla de Palacio (1743-1797)”, realizado con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Ulises Illán
Ulises Illán (Toledo, 1981) es director de orquesta y aborda repertorios desde el Barroco a la música contemporánea en los géneros sinfónico y lírico. Fundador de Nereydas y director titular de Accademia Barocca Lucernensis.
Acreditado por extensa formación, es Máster en Dirección de Orquesta y Ópera (Hochschule Luzern Musik). Formado en España, Austria, Francia y Suiza con Howard Arman, Ton Koopman, Philippe Herreweghe, George Pehlivanian, Jörg Bierhance, Salvador Mas, Jorma Panula, Manfred Huss (música historicista) y Julius Kalmar (ópera). Ha recibido orientaciones de Pierre Boulez y Bernard Haitink. Titulado en Grado Superior de Violín (Centro Superior de Música del País Vasco), Licenciado en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de La Rioja) y Experto en interpretación y análisis (Universidad de Oviedo).
En su trayectoria ha dirigido, entre otras formaciones: Orquesta Sinfónica de RTVE, Haydn Sinfonietta Wien (Austria), Festival Strings Lucerne (Suiza), Coro del Teatro Real de Madrid, Orquesta Sinfónica Académica Estatal de Rusia, Coro de Cámara Académico Estatal de Moscú, Orquesta de Cámara Nacional de Armenia, Coro de Cámara del Estado de Ereván (Armenia), Orquesta de Cámara de España o Joven Orquesta Nacional de España.
Con Nereydas, orquesta y coro, colabora con diversas instituciones y participa en programaciones en España y Europa. Con esta formación ha publicado grabaciones en Glossa, PanClassics y CMY Baroque: Angélico Greco. El cielo se llenó de música, The Jommelli Album, Siface: l’amor castrato y The Royal Chapel of Madrid. Sacred Music after the Great Fire of 1734. Pendientes de publicación en el sello discográfico Deutsche Harmonia Mundi están las grabaciones: Nitteti, princesa de Egipto, de Conforto y Metastasio, y El libro secreto de la reina Bárbara de Braganza, con música de varios autores.
Como director titular de Accademia Barocca Lucernensis, coro y orquesta, afronta el repertorio barroco centroeuropeo y ha grabado el CD Sacred Music for Dresden Cathedral, obra con dos nominaciones en los premios europeos Opus Klassik 2019, incluida la de mejor dirección musical. Sus interpretaciones han sido registradas y emitidas por diferentes canales de radio y televisión europeos: BBC, NDR, Rai, RNE, Radio France, SRF, RTVE.
Es investigador, editor crítico de música de ópera y musicólogo especialista en partituras del siglo XVIII. Ha formado parte del equipo del proyecto europeo DIDONE, liderado por Álvaro Torrente, en el ICCMU de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido galardonado con el Premio GEMA 2021 a mejor director y nominado como mejor director sinfónico en los premios Opus Klassik 2019 de Berlín. Es miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.