PRÓXIMAMENTE A LA VENTA
Nereydas con Filippo Mineccia, contratenor
Dir. Ulises Illán
Entre el mar y el fuego: Scarlatti y el Teatro de los Sueños
Alessandro Scarlatti
Actividad opcional: Viaje a Aranjuez en el Tren de la Fresa (10h)
Domingo 12 Octubre. 12.30h
Teatro Real Carlos III
Venta anticipada
PRÓXIMAMENTE A LA VENTA
Precio entrada general: 25€
(más gastos de gestión)
Precios para estudiantes, jubilados, desempleados: 20€ (más gastos de gestión y deberán presentar la acreditación)
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.
Taquilla disponible 1h antes de cada concierto en la entrada del recinto.
Comprar entrada tren + concierto¡YA A LA VENTA!
Si quieres viajar en el Tren de la Fresa a Aranjuez y disfrutar del paseo y el concierto, puedes comprar los billetes y entradas aquí. Esta opción se vende únicamente a través de la web de Renfe e incluye la entrada al paseo y al concierto.
Precio Tren de la Fresa + paseo + concierto para adultos: 47€
Precio niños (de 1 a 1,40 metros de altura): 36€. Los menores de un metro de altura viajan gratis si no ocupan asiento.
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

A este concierto se puede acceder realizando el viaje desde Madrid a Aranjuez en el Tren de la Fresa. La salida de esta actividad opcional es a las 10h desde el Museo del Ferrocarril. (Paseo de las Delicias 61. 28045 Madrid). Llega a Aranjuez a las 11h. La organización traslada a los viajeros a la puerta principal del Teatro Real Carlos III.
Las entradas de venta del tren de la fresa se venden a través de la web de Renfe y se incluyen en el precio de venta del viaje en tren. Si esta opción es la que prefieres, desde el botón de entradas, tienes una opción que te llevará a la web del tren de la fresa.
12.30h. Encuentro con los músicos y concierto de Nereydas con Filippo Mineccia, contratenor bajo la dirección de Ulises Illán. Entre el mar y el fuego: Scarlatti y el Teatro de los Sueños. Alessandro Scarlatti.
En el tricentenario de la muerte de Alessandro Scarlatti, este programa encargo del festival, rinde homenaje a uno de los arquitectos fundamentales de la ópera italiana y la escuela napolitana. Considerado un compositor de transición entre el Seicento y el Settecento, Scarlatti revolucionó la forma operística con innovaciones estructurales y estilísticas que influirían en Händel y en toda la música europea del siglo XVIII.
Este concierto monográfico que presenta Nereydas, junto a Filippo Mineccia, se centra en las arias de Scarlatti para contralto, un repertorio que combina lirismo, virtuosismo y dramatismo, ejemplificando la riqueza emocional y técnica de su lenguaje musical. La selección incluye obras representativas de su vastísima producción operística y oratorios, ofreciendo un recorrido por la evolución de su estilo y su capacidad expresiva.
Entre el mar y el fuego: Scarlatti y el Teatro de los Sueños
Arias de amor, furia y redención en el barroco napolitano
Nereydas & Filippo Mineccia – Ulises Illán, dirección
Alessandro Scarlatti (1660–1725)
Il Pompeo (Roma, 1683): Obertura; aria “Date senso a questi marmi”
Gli Equivoci nel sembiante (Roma, 1679): aria “Dormi pur”
Martirio di Santa Teodosia (Roma, 1683): aria “Non è fierezza l’usar fierezza”
Il trionfo della Grazia o La Maddalena penitente (Roma, 1685): aria “Il piacer nel teatro del mondo”
Pirro e Demetrio (Nápoles, 1694): aria “Veder parmi un’ombra mesta”
Il pastor di Corinto (Nápoles, 1701): aria “Coronate ho le tempie”
Flavio Cuniberto (Pratolino, 1702): Obertura; aria “Vendetta che risolvi”
Tiberio imperatore d’Oriente (Nápoles, 1702): aria “Già la sorte con doppia corona”
Sedecia, Re di Gerusalemme (Roma, 1706): aria “Per punir il mio pubblico errore”
Mitridate Eupatore (Venecia, 1707): arias “Patrii numi”, “Se il trono dimando”
Domenico Scarlatti (1685–1757)
Sonata para viola d’amore y continuo en re menor K.89 – III. Allegro
Alessandro Scarlatti (1660–1725)
Il Tigrane (Nápoles, 1715): aria “Care pupille belle”
La Dorisbe o Amor volubile e tiranno (Nápoles, 1709): aria “Qual fra speme e fra martire”
Telemaco (Roma, 1718): aria “Ho il cor tutto foco”
Griselda (Roma, 1721): aria “Vago sei”
Erminia (Nápoles, 1723): aria “Come suol”
Filippo Mineccia, contratenor
NEREYDAS
Valerio Losito, concertino
María Hernández, violín I
Víctor Gil, viola
Ángela Lobato, violonchelo I
Xisco Aguiló, contrabajo
Alfonso Sebastián, clave y órgano
Ulises Illán, director
El Festival de Música de Aranjuez, con su énfasis en la tradición, la música barroca y la recuperación del patrimonio histórico, encuentra en este programa una propuesta idónea. La conexión de este repertorio con la sensibilidad estética de la época y su influencia en la posterior evolución del género operístico lo convierten en un complemento perfecto dentro del marco del festival. Se incluyen diversos estrenos en tiempos modernos.
Asimismo, la arquitectura y la atmósfera de Aranjuez evocan el esplendor de la corte barroca, un contexto ideal para la interpretación de estas arias, que fueron concebidas para deslumbrar y conmover a públicos aristocráticos de su tiempo. La combinación de una interpretación históricamente informada y la expresividad del repertorio aseguran una experiencia inmersiva para el oyente contemporáneo.
Este programa es el resultado de una dilatada trayectoria artística de Filippo Mineccia, dedicada al repertorio napolitano del siglo XVII y XVIII. La elección de estas arias responde a un profundo conocimiento de la obra de Alessandro Scarlatti y del contexto musical e histórico en el que se inscribe su producción operística y sacra. Además el tándem Nereydas y Filippo Mineccia se especializó en la ópera italiana principalmente de Nápoles y nos ha regalado momentos “scarlattianos” tan bellos como el “Dormi” de su CD titulado “Siface: l’amor castrado”, o el disco dedicado a Niccolò Jommelli, publicado hace 10 años.
Ulisés Illán
Filippo Mineccia, contratenor
Es una de las figuras más destacadas de la interpretación del repertorio barroco, especializado en el estudio y la recuperación del legado musical de los castrati y el virtuosismo vocal del Seicento y Settecento.
Inicia sus estudios musicales a temprana edad en la Escuela de Música de Fiesole cantando en el coro polifónico. Continúa estudiando violonchelo y canto con Gianni Fabbrini y Donatella Debolini. Durante esos años compagina una intensa actividad concertística con la investigación del repertorio vocal, reconstruyendo las carreras, biografías y ejecución de los más importantes virtuosos de la época barroca.
Ha colaborado con numerosos ensembles y grupos especializados en música antigua y tiene una destacada producción discográfica. Su trabajo Siface: L’amor castrato (Glossa, 2018, Illán, Nereydas) ha cosechado importantes reconocimientos a nivel internacional, siendo seleccionado como “Mejor Disco” del 2018 en diversas publicaciones (El País, Gramophone).
Sus compromisos recientes incluyen: Endymion en La Calisto de Cavalli con Christophe Rousset (Estrasburgo), Demetrio en Berenice de Händel (Handel-Festspiele Halle), Aquiles en La finta Pazza de Francesco Sacrati con Leonardo García Alarcón (Dijon, Versalles), Stabat Mater de Pergolesi en Corea del Sur bajo la dirección de Jordi Savall, así como su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Nereydas
Es una formación instrumental y vocal, dirigida desde su fundación en 2010 por Javier Ulises Illán. Es reconocida por su amplio repertorio, sus interpretaciones con carácter historicista y el afán por compartir el placer y la emoción de la música con todo tipo de públicos.
Las señas de identidad de Nereydas son el rigor de las interpretaciones con criterios historicistas, basadas en el estudio de las fuentes y el trabajo musicológico sobre cada partitura. Utiliza instrumentos originales de época o copias fidedignas de los mismos.
Es objetivo de la formación rescatar, valorar y difundir el patrimonio musical, especialmente el español e iberoamericano. Una de las características de Nereydas es su respeto por las voces. la retórica y por el mensaje que los textos transmiten.
Nereydas ha participado en diversas programaciones nacionales e internacionales, como las de Teatro Real y Teatro de la Abadía, Patrimonio Nacional, Centro Nacional de Difusión Musical, Festival de Música Antigua de Versalles (Francia), Semana de Música Religiosa de Cuenca, Fundación Juan March…
Nereydas está inmersa en un proyecto científico, musicológico y de investigación para recuperar música de los archivos de Patrimonio Nacional y de las catedrales de España. Por esta labor está considerada como formación de referencia en la recuperación, valoración y divulgación del patrimonio musical, y es reconocida su especialización en la interpretación de repertorios del siglo XVIII. ICCMU.
Nereydas es Premio Teatro de Rojas de Toledo como “Mejor espectáculo de compañías de Castilla-La Mancha” por “Concierto Barroco”. Accésit en el Premio de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad Complutense concedido al trabajo “Estruendos sonorosos. Música para la Real Capilla de Palacio (1743-1797)”, realizado con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Ulises Illán
Ulises Illán (Toledo, 1981) es director de orquesta y aborda repertorios desde el Barroco a la música contemporánea en los géneros sinfónico y lírico. Fundador de Nereydas y director titular de Accademia Barocca Lucernensis.
Acreditado por extensa formación, es Máster en Dirección de Orquesta y Ópera (Hochschule Luzern Musik). Formado en España, Austria, Francia y Suiza con Howard Arman, Ton Koopman, Philippe Herreweghe, George Pehlivanian, Jörg Bierhance, Salvador Mas, Jorma Panula, Manfred Huss (música historicista) y Julius Kalmar (ópera). Ha recibido orientaciones de Pierre Boulez y Bernard Haitink. Titulado en Grado Superior de Violín (Centro Superior de Música del País Vasco), Licenciado en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de La Rioja) y Experto en interpretación y análisis (Universidad de Oviedo).
En su trayectoria ha dirigido, entre otras formaciones: Orquesta Sinfónica de RTVE, Haydn Sinfonietta Wien (Austria), Festival Strings Lucerne (Suiza), Coro del Teatro Real de Madrid, Orquesta Sinfónica Académica Estatal de Rusia, Coro de Cámara Académico Estatal de Moscú, Orquesta de Cámara Nacional de Armenia, Coro de Cámara del Estado de Ereván (Armenia), Orquesta de Cámara de España o Joven Orquesta Nacional de España.
Con Nereydas, orquesta y coro, colabora con diversas instituciones y participa en programaciones en España y Europa. Con esta formación ha publicado grabaciones en Glossa, PanClassics y CMY Baroque: Angélico Greco. El cielo se llenó de música, The Jommelli Album, Siface: l’amor castrato y The Royal Chapel of Madrid. Sacred Music after the Great Fire of 1734. Pendientes de publicación en el sello discográfico Deutsche Harmonia Mundi están las grabaciones: Nitteti, princesa de Egipto, de Conforto y Metastasio, y El libro secreto de la reina Bárbara de Braganza, con música de varios autores.
Como director titular de Accademia Barocca Lucernensis, coro y orquesta, afronta el repertorio barroco centroeuropeo y ha grabado el CD Sacred Music for Dresden Cathedral, obra con dos nominaciones en los premios europeos Opus Klassik 2019, incluida la de mejor dirección musical. Sus interpretaciones han sido registradas y emitidas por diferentes canales de radio y televisión europeos: BBC, NDR, Rai, RNE, Radio France, SRF, RTVE.
Es investigador, editor crítico de música de ópera y musicólogo especialista en partituras del siglo XVIII. Ha formado parte del equipo del proyecto europeo DIDONE, liderado por Álvaro Torrente, en el ICCMU de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido galardonado con el Premio GEMA 2021 a mejor director y nominado como mejor director sinfónico en los premios Opus Klassik 2019 de Berlín. Es miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.