La Spagna con Jiayu Jin, soprano
Dir. Alejandro Marías
Lamenti di Donna
G. Carissimi, B. Stronzi, C. Monteverdi

Actividad opcional: Viaje a Aranjuez en el Tren de la Fresa (10h)

Domingo 5 Octubre. 11h
Paseo por el Jardín de la Isla y Capilla de Palacio Real

Venta anticipada

Comprar entradas concierto

Precio entrada general: 25€
(más gastos de gestión)

Precios para estudiantes, jubilados, desempleados: 20€ (más gastos de gestión y deberán presentar la acreditación)

Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

Taquilla disponible 1h antes de cada concierto en la entrada del recinto.

Comprar tren de la fresa y concierto

Si quieres viajar en el Tren de la Fresa a Aranjuez y disfrutar del paseo y el  concierto, puedes comprar los billetes y entradas aquí. Esta opción se vende únicamente a través de la web de Renfe e incluye la entrada al paseo y al concierto.

Precio Tren de la Fresa + paseo + concierto para adultos: 47€

Precio niños (de 1 a 1,40 metros de altura): 36€. Los menores de un metro de altura viajan gratis si no ocupan asiento.

Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.

Giacomo Carissimi (1605-1674)
Sonata en re menor para flauta dulce y bajo continuo 
I. Adagio
II.
Vivace
III. Adagio
IV. Aria
Deh, memoria

Luigi Rossi (1598-1653)
Passacaille

Claudio Monteverdi (1567-1607)
Lamento di Arianna, SV 22
Lasciatemi morire

Bellerofonte Castaldi (h.1581-1649)
Arpeggiata al mio modo
Lettera d’Heleazaria Heb. a Tito Vespasiano

Bartolomé de Selma y Salaverde (h.1595-dp.1638)
Susanna passeggiata

Barbara Strozzi (1619-1677)
L’Eraclito Amoroso

Johann Caspar Kerll (1627-1693)
Passacaglia en re menor

Giacomo Carissimi (1605-1674)
Lamento in morte di Maria Stuarda

Jiayu Jin, soprano

LA SPAGNA
Sara Águeda, arpa doppia
Sabina Coloma, lirone
Jorge López-Escribano, clave y órgano
Ramiro Morales, archilaúd
Alejandro Marías, viola da gamba y dirección

Clara Marías, asesoramiento literario y traducciones

Este programa está concebido desde dos planos a los que nos gustaría otorgar la misma importancia, el musical y el literario. Del primero,  la figura central es Giacomo Carissimi, de cuya muerte celebramos el 350º aniversario. Del segundo, una constante en el arte, la literatura, la música y –por desgracia– también en la vida misma: el sufrimiento de las mujeres. Seis mujeres con distintos roles y en situaciones diferentes (la enamorada anhelante, la princesa abandonada, la madre caníbal, la doncella acosada, la amante traicionada, la reina condenada) claman sus lamentos ante la melancolía, el despecho, el arrepentimiento, la lujuria, la traición y la muerte.

En lo musical, estamos ante uno de los momentos más fascinantes de la historia, aquel en que la palabra toma el poder sobre la música para dotarla de la capacidad de emocionar. Los compositores se someten a los poetas y, con la ayuda de la retórica y bajo la influencia del Manierismo, ilustran el texto logrando que la música despierte en el oyente los mismos afectos que la palabra, incluso –y he aquí la magia– desprovista de ella.

Giacomo Carissimi ha pasado a la historia por ser uno de los padres de la cantata y del oratorio, dos de los géneros vocales más importantes del Barroco. Si este hecho ya sería suficiente para lograr una gran influencia entre los compositores de su época, su entrega a la docencia hizo que encontremos entre sus discípulos a algunos de los más célebres compositores del siglo XVII. Ejerció como maestro de capilla en el Collegio Germanico e Hungarico de Roma, un seminario jesuita para jóvenes de habla alemana en el que ejerció como maestro de capilla desde 1629 hasta su muerte, cuyo primer antecesor fue Tomás Luis de Victoria. De personalidad noble y austera y con cierta inclinación a la melancolía, su reconocimiento era unánime. Llama poderosamente la atención el hecho de que nunca quisiera abandonar su puesto, pese a las repetidas invitaciones de trabajar en Bruselas para el archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo o la acaso aún más tentadora oferta de suceder a Monteverdi al frente de la basílica de San Marcos de Venecia. Por si esto fuera poco, fueron muchos los alumnos privados a los que atendió, entre los que figuran nombres de la talla de Johann Caspar Kerll o Marc-Antoine Charpentier. Sí accedió, no obstante, a trabajar para otras personalidades, con la condición de no abandonar Roma. De hecho, probablemente debamos a su trabajo para la reina Cristina de Suecia la existencia de las dos cantatas incluidas en este programa.

Si bien Carissimi se esforzó notablemente por dejar su impronta en sus numerosos alumnos, lo cierto es que una parte importante de su obra nos ha llegado a través de fuentes de dudosa credibilidad, fruto, en parte, de su fama, que hacía tentadora la proliferación de apócrifos. La cantata Deh, memoria procede de un manuscrito de la última década del siglo XVII con arias para soprano de diversos autores, conservada en la Biblioteca Vaticana, mientras que el Lamento sulla morte de Maria Stuarda está en la Biblioteca del Real Conservatorio de Bruselas, en un manuscrito con la indicación “Copié par M. Manuel Garcia pour moi au British Museum”. Hasta el momento no hemos sido capaces de recabar más datos, pero parece que se trata del gran cantante y compositor Sevillano, si bien resulta sorprendente que el RISM no recoja como fuente anterior la mencionada partitura del Museo Británico. Con respecto a la sonata para flauta, esta inesperada página dentro del eminentemente vocal catálogo de Carissimi procede de un manuscrito con obras para flauta dulce de diversos autores copiadas por C. Babell en 1698.

Se nos antojaba imprescindible la presencia de Monteverdi en un programa protagonizado por Carissimi, ya que es inevitable fantasear con cuál habría sido el devenir de la música véneta si Carissimi hubiera aceptado el puesto de maestro de capilla tras la muerte del compositor del Lamento d’Arianna. De igual manera, se nos antoja adivinar cuánta influencia de su maestro en Roma puede haber en la inspirada pasacalle de Johann Kaspar Kerll.

Una obra singular dentro de este concierto es la disminución Susana Passeggiata del bajonista conquense Bartolomé de Selma y Salaverde. Compuesta sobre la canción Susanne un jour de Orlando di Lasso, describe con una precisión asombrosa no solo cada palabra del texto, sino todos y cada uno de los afectos que invaden a la protagonista, desde el rubor a la determinación pasando por la repugnancia, el miedo o la angustia.

Esta “canción sin palabras” es un ejemplo brillante de cómo la música adquirió en la Italia del Seicento la capacidad de describir emociones. Hemos querido incluir este poema entre los textos “cantados” con la confianza de que el lector y oyente curioso sabrá reconocer cada verso en la interpretación de esta obra instrumental.

Como el de Selma, los nombres de Barbara Strozzi, Luigi Rossi y Bellerofonte Castaldi no guardan una relación directa, que sepamos, con Carissimi, pero hay motivos musicales y literarios de sobra para hacerlos convivir en este concierto que pretende una cosa por encima de todo: conmover.

Alejandro Marías

Jin Jiayu, soprano
Se graduó en el Conservatorio “Giuseppe Verdi” de Milán en 2021, obteniendo las máximas calificaciones y matrícula de honor. Especializada en canto barroco, ha cantado como solista en importantes festivales de música, incluyendo el Roma Festival Barocco, Bremen Musikfest y Napoli Musica Sacra Festival, y ha colaborado con renombradas orquestas como La Risonanza y Europa Galante.

En 2023 obtuvo un doble reconocimiento al ganar el Premio Especial y el Premio “La Spagna” en el concurso internacional de canto barroco Cavalli-Monteverdi Competition de Cremona.

La Spagna
El conjunto La Spagna, que toma su nombre de una de las melodías más célebres del Renacimiento, fue fundado por Alejandro Marías en el año 2009 al reunir a algunos de los mejores músicos historicistas de su generación.

De formato muy flexible, posee dos vertientes, como grupo de cámara y como orquesta barroca, con la que interpreta ópera y oratorio junto a solistas y directores invitados.

Los estilos abordados por La Spagna van desde el Renacimiento hasta el primer Romanticismo —con alguna incursión en la música del siglo XXI—, si bien centra en el Barroco la mayor parte de su actividad. Esta diversidad gira siempre en torno a un mismo principio: ofrecer una interpretación apasionada, fidedigna y sincera que respete la perspectiva histórica y social de cada repertorio.

Desde la publicación de su disco A Tribute to Telemann, La Spagna ha grabado la obra para viola da gamba Jacques Morel (Brilliant Classics) y Las Siete Palabras de Haydn-Barbieri. En los últimos tiempos, ha actuado en lugares como la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música, el Palacio Real o el Congreso de los Diputados, así como en el Festival de Música Antigua de Sevilla, el Festival Internacional de Arte Sacro o el Festival de Música Española de Cádiz. Entre sus próximos proyectos se encuentran una gira europea presentando su último trabajo discográfico y la colaboración con compositores actuales con el objetivo de crear nuevos repertorios para instrumentos antiguos.

Alejandro Marías
Alejandro Marías supo a una edad muy temprana que su vocación era ser músico. Comenzó sus estudios con Enrique Correa y Maria de Macedo y obtuvo los Títulos Superiores de Violonchelo y Viola da gamba en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Se trasladó a Francia para especializarse en la interpretación historicista de los repertorios clásico y romántico y más tarde a Suiza, donde cursó, en la Haute École de Musique de Genève, los Masters de Concierto en Violonchelo barroco y Viola da gamba, con Bruno Cocset y Guido Balestracci, respectivamente. Ha recibido clases de violonchelistas como Christophe Coin, Anner Bylsma o Jaap Ter Linden y de gambistas como Wieland Kuijken, Jordi Savall o Hille Perl.

Alejandro Marías es profesor de viola da gamba en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, director artístico del conjunto barroco La Spagna, miembro del Cuarteto Francisco de Goya y colaborador de grupos como Zarabanda, Forma Antiqva o Accademia del Piacere. Ha actuado en una veintena de países junto a diversos conjuntos de cámara; como solista, realiza a menudo recitales y conciertos, y han sido repetidamente aclamadas sus interpretaciones de los solos para viola da gamba de las pasiones de Bach. Ha trabajado en orquesta con directores como Philippe Herreweghe, Marc Minkowski, Ton Koopman, Bruno Weil, Sigiswald Kuijken, Hervé Niquet o Enrico Onofri.

Sus grabaciones incluyen cuartetos de Manuel Canales y quintetos de Boccherini junto al Cuarteto Goya, así como el disco A Tribute to Telemann al frente de La Spagna, del que Norman Lebrecht escribió: «La Spagna toca esta música tan brillantemente como uno podría desear bajo el liderazgo del virtuoso Alejandro Marías». Su último lanzamiento, publicado por Brilliant Classics, es la obra completa para viola da gamba de Jacques Morel, que nadie había grabado hasta 2019 y que se propone volver a situar a este compositor entre los grandes nombres del barroco francés.

Alejandro Marías toca una basse de viole construida por Charles Riché a partir de un original de Michel Colichon y dos violas renacentistas construidas por Sergio Gistri y Magdalena Huéscar sobre un modelo Gasparo Da Salò.