
Diseño: Alcorta & Geraldín
Descargar Carter
Programa
Marta Almajano, soprano, Dani Espasa, clave &
Daniel Zapico, tiorba
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Ohimè ch’io cado
Juan Hidalgo (1614-1685)
Ay, que me río de amor
Peinándose estaba un olmo
Sebastián Durón (1660-1716)
Vaya pues rompiendo el aire (jácara)
Lina Tur Bonet, violín & Dani Espasa, clave
Arcangelo Corelli (1653-1713)
De la Sonata Op. V, no 12 para violín: La Folía
Mariví Blasco, soprano & Javier Somoza, guitarra
Fernando Sor (1778-1839), “Seguidillas boleras”:
Si dices que mis ojos
O Mis descuidados ojos
Vicente Martín y Soler (1754-1806), de “12 Canzonette italiane”
(arr. Javier Somoza):
La speranza
L’innocenza
Amore e gelosia
Josetxu Obregón, violonchelo & La Tempestad
Domingo Porretti (1709-1783)
Concierto para violonchelo en Sol mayor
Largo – Allegro – Largo – Allegro
Eugenia Boix, soprano & Josetxu Obregón, violonchelo
Manuel Ferreira (ca. 1670-ca. 1727)
Huye con ella
(aria de la ópera “El mayor triunfo de la mayor guerra”, ca. 1700)
Eugenia Boix, soprano & La Tempestad
Domenico Scarlatti (1685-1757)
Piangete, occhi dolenti, cantata de cámara
Dirección musical y clave
Silvia Márquez

Marta Almajano, soprano
Marta Almajano, soprano
Una de las sopranos españolas de mayor proyección internacional, Marta Almajano fue parte de Al Ayre Español desde su fundación en 1987 hasta 2004 y recibió con esta formación el Premio Nacional de Música. Invitada por grupos como Il Giardino Armonico, Les Talents Lyriques, Europa Galante… ha grabado con Juan Carlos Rivera, Al Ayre Español, La Real Cámara, José Miguel Moreno, etc. cantando obras de J. Hidalgo, S. Durón, A. Literes, José de Nebra, José de Torres, Juan de Araujo o Boccherini. Es profesora de Canto Histórico en la ESMUC (Barcelona).

Mariví Blasco, soprano
Mariví Blasco, soprano
Con una de las voces más versátiles de la actualidad, su gran variedad de colores le otorgan el don de dar a cada uno de sus programas un sello inconfundible. Colabora habitualmente con Accademia del Piacere, La Risonanza, L’ Arpeggiata, La Fenice, Ensemble ELYMA o Europa Galante en grandes teatros de Sevilla, Bilbao, Donosti, Barcelona, Siena, Valencia, el Teatro Real o el Auditorio Nacional de España, entre muchos otros.

Eugenia Boix, soprano
Eugenia Boix, soprano
En 2007 gana el primer premio en las “Becas Montserrat Caballé”. En 2009 y 2010 recibe de manos de S. M. la Reina Doña Sofía una beca para ampliar estudios en el extranjero. En 2012, en Pekín, es semifinalista en el concurso Operalia, organizado por Plácido Domingo. Ha cantado bajo la batuta de nombres como F. M. Sardelli, M. Huggett, R. Milanov, G. Rozhdestvensky, P. Goodwin, Sir N. Marriner, L. A. González, A. Recasens, etc., e interprestado diversos papeles operísticos, entre otros: Belinda en Dido & Aeneas y The Fairy Queen de H. Purcell, Morgana en Alcina de Händel, Florilla en Hasta lo insensible adora de A. Literes, Norina en Don Pasquale de G. Donizetti, Corinna en Il Viaggio a Reims en el Teatro Real de Madrid, así como Woglinde en Das Rheingold de R. Wagner.

Lina Tur Bonet, violín
Lina Tur Bonet, violín
Violinista versátil y fundadora del grupo MUSIca AlcheMIca, ha sido concertino en agrupaciones como Il Complesso Barocco, Concerto Köln, Clemencic Consort, Orquesta de Cámara de Mannheim, Bach Consort de Viena, Hofkapelle Munich, Orquesta del Palau de les Arts de Valencia y en la mayoría de los ensembles barrocos españoles.
Ha recibido los galardones discográficos “Melómano de Oro”, “Excepcional” (Revista Scherzo), “R” de Ritmo, “TIPP” de la revista alemana Toccata, “Lo mejor del 2015” de El Cultural-El Mundo, 5* del BBC Music Magazine, Gramophone “Collector” y 5* DIAPASON por sus registros de las sonatas de Élizabeth Jacquet de la Guerre, su CD “Vivaldi Premieres” con obra inédita de A.Vivaldi y su doble CD con las Sonatas del Rosario de H.I.F. von Biber. Recientemente acaba de publicar “La Gioia”, con las Sonatas Op. V de Arcangelo Corelli.

Josetxu Obregón, violonchelo
Josetxu Obregón, violonchelo
Fundador y director artístico de la La Ritirata, Obregón cursó estudios superiores y de máster en violonchelo, música de cámara y dirección en España y Holanda. Con más de once premios en concursos nacionales e internacionales, decidió especializarse en la interpretación histórica en La Haya donde se mantuvo en permanente contacto con Anner Bijlsma.
Ha formado parte de las más importantes agrupaciones europeas: Royal Concertgebouw Orchestra, l’Arpeggiata, Orquesta Barroca de la Unión Europea (EUBO), Arte dei Suonatori, Orchestra of the Age of Enlightenment, Le Concert des Nations… Ha colaborado con personalidades como Jordi Savall, Christina Pluhar, Enrico Onofri o Fabio Bonizzoni. Es director artístico del Festival Internacional Luigi Boccherini de Arenas de San Pedro.

Dani Espasa, clave
Dani Espasa, clave
Nacido en la Canonja (Cataluña) estudió piano en los Conservatorios de Tarragona y Barcelona, y la carrera de arquitectura en la UPC de Barcelona. Ha dirigido el ensemble de música contemporánea Bcn216. Desde el 2003 es pianista y clavecinista colaborador de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC), con quien ha grabado para los sellos Naxos, Harmonia Mundi y BIS records. Actualmente es profesor de Improvisación y de Música de cámara en l’Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC).

Javier Somoza, guitarra
Javier Somoza, guitarra
Tras una primera etapa autodidacta, completó sus estudios en el Real Conservatorio de Madrid (RCSMM). Ha recibido más de veinte galardones a lo largo de su carrera, entre los que destacan los primeros premios del Concorso Internazionale “Fernando Sor” Roma (2002) y el II Concorso Internazionale “Agustín Barrios” Cerdeña (2005). Actualmente, compagina la docencia en el RCSMM con su actividad como concertista y es editor de la revista musicología de la Sociedad Española de la Guitarra (Roseta).

Daniel Zapico, tiorba
Daniel Zapico, tiorba
Inicia su especialización en la tiorba en 1999, cuyos estudios finaliza en la Escola Superior de Música de Catalunya. Es miembro fundador de Forma Antiqva, con quien ha grabado siete discos. Es habitual en conjuntos como La Caravaggia, La Ritirata y la Orquesta Barroca de Sevilla (Premio Nacional de Música 2011).
Colabora con Philippe Pierlot, Emilio Moreno, Christina Pluhar, Michael Hofstette, Leonardo García Alarcón, Ara Malikian, Fahmi Alqhai, Manfredo Kraemer (Orquesta Barroca de Sevilla), Riccardo Muti, Kenneth Weiss, Gabriel Garrido, Enrico Onofri, Petra Müllejans, Margaret Faultless, Chiara Banchini o Attilio Cremonesi (Orquesta del Gran Teatro La Fenice). Es profesor en el Conservatorio de Zaragoza y en Gijón (AMAG).

La tempestad
La tempestad
Creado en el año 2000, La Tempestad es considerado uno de los grupos de referencia en el ámbito de la interpretación historicista. Mejor Grupo Clasicismo y Mejor Dirección 2014 (Silvia Márquez), así como Mejor Gerente 2015 en los Premios GEMA y ganadores del Circuito FestClásica Música Antigua 2016, La Tempestad se ha presentado en las principales salas y festivales de música de España, Italia, Austria, Croacia, Holanda, Alemania, Bolivia, Panamá… Paralelamente el grupo ha sido invitado a impartir cursos y participar en programas de impacto social (Orquesta Hombres Nuevos de Santa Cruz, en Bolivia o Festival Activo de Gijón).
Sus grabaciones Caro Dardo (MAA 2007) y Carl Philipp Emanuel Bach: Música a tres (Arsis 2009), la primera grabación mundial de las 12 Sinfonías de Londres de J. Haydn en el arreglo de J. P. Salomon (MAA 2012) y Mozart Infrecuente (Arsis 2013) han obtenido excelentes críticas. La Tempestad es desde el año 2012 Grupo Residente del Auditorio de la Región de Murcia y cuenta con el Premio Promúsico 2011.

Silvia Márquez, clave
Silvia Márquez, clave
Nacida en Zaragoza, estudió Clave y Órgano con J. L. González Uriol y posteriormente Clave, Órgano y Fortepiano en Ámsterdam y La Haya. Miembro de la Orquesta Barroca de la Unión Europea 2001, obtuvo el Primer Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales 1996, galardón al que suceden diversos reconocimientos: “Primavera de Praga” 1999, Brujas (Bélgica) 2001, Granada 2002, etc.
Más allá de su intensa actividad como solista al clave y al órgano o colaboradora de diferentes grupos y orquestas nacionales e internacionales (bajo la dirección de F. Biondi, G. Carmignola, E. Higginbottom, R. Goodman, A. Bernardini, P. Goodwin, etc.), el foco más importante es su trabajo como directora del grupo de música antigua La Tempestad (Premio GEMA a la mejor Dirección) y su dedicación al repertorio contemporáneo para clave.
El Día Europeo de la Música Antigua, DEMA según las siglas en español y EDEM en inglés, se celebró por primera vez el 21 de marzo del año 2013 bajo el patrocinio de la UNESCO, de la Unión Europea y de los artistas Jordi Savall, William Christie y René Jacob, a propuesta de la Asociación Red Europea de Música Antigua. A partir de entonces se celebra todos los 21 de marzo coincidiendo con el comienzo de la primavera y el aniversario de J. S. Bach, nacido este día en 1685.
DEMA es la suma de muchos conciertos, eventos y acontecimientos organizados por los miembros asociados a la Red Europea de Música Antigua, 75 festivales de música antigua, que se celebran por toda Europa en fechas próximas al día 21 de marzo, como el concierto que tiene lugar en Aranjuez la noche anterior, el lunes 20 de marzo.
REMA organiza una retransmisión en streaming durante 24 horas el día 21 de marzo a través de su web y de Facebook, con todos los eventos que se organizan en Europa. Así mismo RTVE ofrecerá este concierto grabado en la Capilla del Palacio Real en el programa Los Conciertos de la 2 y en streaming desde su web www.rtve.es.
El Festival de Música Antigua de Aranjuez promueve el concierto de la Capilla Real del Palacio de Aranjuez la tarde del lunes día 20 de marzo, que reunirá a catorce artistas españoles. El programa mostrará música compuesta por músicos españoles y algunos de los italianos que fijaron su residencia en Madrid y residieron largas temporadas en Aranjuez al servicio de los reyes de España como Domenico Scarlatti o Domingo Porretti.










