Nereydas con María Espada
El Libro secreto de Bárbara de Braganza
Dirección: Javier Ulises Illán
Sábado 14 Octubre. 19h
Capilla de Palacio Real
Venta anticipada
Precio concierto: 25€
(más gastos de gestión)
Estudiantes, jubilados, desempleados 35% descuento. Deberán presentar la acreditación: 16,25€ (más gastos de gestión)
Se exigirá la acreditación en el acceso al recinto.
Taquilla disponible 1h antes de cada concierto en la entrada del recinto.

19h: Capilla de Palacio: Encuentro con los músicos
19:30h: Concierto: Grupo Nereydas
El libro secreto de Bárbara de Braganza, interpretado por el grupo Nereydas nos propone una velada musical en Palacio, evocando aquellas que, de la mano de Farinelli, tenían lugar en las estancias privadas de los reyes y que reunía a lo más selecto de sus músicos: la Capilla Real. El Libro secreto de Bárbara de Braganza, manuscrito localizado en 1993 en el Archivo General de Palacio y recuperado por la musicóloga Sara Erro Saavedra, contiene una recopilación de “arias de óperas del gusto de la reina”. Muchas de estas veladas tuvieron lugar en el Palacio de Aranjuez, el preferido de la reina Bárbara.
El repertorio musical que contiene el manuscrito de El Libro secreto de Bárbara de Braganza estaba destinado a ser interpretado por la Real Cámara, la orquesta al servicio de los monarcas, en sus estancias privadas. Representa una selección de la mejor música europea del momento, autores como Hasse, Jommelli, Sabatino, Conforto, di Capua, Cafaro o Duni, todos ellos músicos que recibían asiduamente encargos de los monarcas españoles.
El encuentro con los músicos anterior al concierto, a las 19h, nos hará partícipes de los secretos de esta música íntima y nos permitirá disfrutar plenamente de este concierto tan singular y único.
PROGRAMA NEREYDAS CON MARÍA ESPADA.
DIRECCIÓN: JAVIER U. ILLÁN
Johann Adolph Hasse (1699 – 1783)
Sinfonía de Demofoonte (Venecia, 1749)
Allegro assai – II. Andante – III. Presto
Niccolò Jommelli (1714 – 1774)
Aria de Scitalce: “Voi che le mie vicende” de Semiramide riconosciuta (Madrid, 1753)
Niccolò Sabatino (ca. 1705 – 1796)
Aria de Arsace: “Fra l’amante, e la nemica” de Arsace (Nápoles, 1754)
Nicola Conforto (1718 – 1793)
Sinfonía de Adriano in Siria (Nápoles, 1754)
Andante affettuoso
Aria de Farnaspe: “Se non ti moro allato” de Adriano in Siria (Nápoles, 1754)
Rinaldo di Capua (1705 – 1780)
Aria de Mario: “D’eh se pietà pur senti” de Mario in Numidia (Roma, 1749).
Pasquale Cafaro (1716 – 1787)
Sinfonía de Ipermestra (Nápoles, 1751)
I. Allegro assai – II. Andante
Aria de Linceo: “Rendimi più sereno” de Ipermestra (Nápoles, 1751)
Egidio Duni (1708 – 1775)
Sinfonía de Catone in Utica (Nápoles, 1746)
I. Allegro assai – II. Andantino
Aria de Cesare: “Minacci quell’ altera” de Catone in Utica (Nápoles, 1746)
Formación
María Espada, soprano
Valerio Losito, concertino
Violín: Sergio Suárez
Viola: Víctor Gil
Violonchelo: Guillermo Turina
Contrabajo: Silvia Giménez
Clave: Sara Erro
Cuerda pulsada: Miguel Minguillón
Javier Ulises Illán, director
El libro secreto de la reina. Una velada musical con María Bárbara de Braganza
El patrimonio musical español atesora grandes joyas, que aún estamos descubriendo y comenzando a disfrutar. Instituciones, musicólogos e intérpretes se alinean para recuperar ese rico patrimonio inmaterial, darle valor y situarlo en el lugar que merece en la historia de la música.
Hasta su localización en el año 1993, no se tenía noticia de una obra compilada en dos volúmenes que contenía música vinculada a la reina María Bárbara de Braganza (Lisboa, 4 diciembre 1711-Aranjuez, 27 agosto 1758). En ese libro, desconocido hasta ahora, se recogen las arias de ópera “del gusto de la reina” para las veladas musicales vespertinas de los reyes. Estas arias eran las que interpretaban los músicos más allegados de la Real Cámara para los familiares y personas cercanas a los monarcas en sus dependencias privadas. Entre estos músicos se encontraba el famoso castrado Carlo Broschi, detto Farinelli.
El libro de la reina, conservado en el Archivo General de Palacio, reúne una colección manuscrita de arias de ópera de los poetas y compositores más reconocidos en la Europa de mediados del siglo XVIII. Muchas de estas partituras, compuestas durante los años del reinado de Fernando VI y María Bárbara de Braganza, fueron interpretadas en los Reales Sitios con ocasión de onomásticas y cumpleaños de los miembros de la realeza.
El concierto que vamos a escuchar es un reflejo del estilo y la naturaleza de la música de ópera que circulaba entre Italia y España, y también por toda Europa, a mediados del siglo XVIII. Son músicas reveladoras del carácter cosmopolita que, gracias a la reina y a su consejero Farinelli, adquirió las villas de Aranjuez y Madrid.
Todo lo que “sonaba” en los teatros más relevantes de Italia y España se “daba” en privado en los aposentos reales de la corte española. Y ahora sabemos que estos volúmenes son un verdadero álbum sonoro que recoge momentos destacados de la vida de la reina y su familia, así como sus más significativas y estimadas arias.
María Bárbara de Braganza contrajo matrimonio con Fernando, príncipe de Asturias, en 1729. La jovencísima pareja, ella tenía 17 años y él 15, comenzaba así una etapa de casi tres décadas en la corte española. Después de unos años de residencia en Andalucía, la familia real regresó a Madrid y en 1733 llegó al palacio de Aranjuez, que sería el Real Sitio predilecto de María Bárbara.
Poco tiempo después, en 1737, la llegada de Farinelli a España marcó el rumbo de la música profana en el entorno cortesano. El famoso cantante y empresario abandonó los escenarios europeos y se instaló en la corte al servicio de los monarcas Felipe V e Isabel de Farnesio, a los que sirvió durante nueve años como criado familiar. Farinelli continuó al servicio de los nuevos reyes, María Bárbara y Fernando VI, que le encargaron la dirección de los teatros reales, en los que durante doce años se representaron óperas y serenatas, tanto en el palacio del Buen Retiro, como en el de Aranjuez.
La mayor parte de los libretos fueron adaptaciones o nuevos encargos del célebre poeta Pietro Metastasio, íntimo amigo de Farinelli y referente absoluto en vida como libretista de ópera. Algunas de las obras representadas en los teatros reales, como las de los compositores Niccolò Jommelli o Nicola Conforto, también se interpretaron en la Real Cámara.
La reina María Bárbara fue una mujer instruida y muy culta, que dominaba al menos seis idiomas: portugués, castellano, latín, francés, italiano y alemán. Su ambicioso afán de conocimiento se ve reflejado en los fondos de sus dos bibliotecas: una general y otra musical. La biblioteca general se caracterizaba por una gran variedad de temáticas, con ejemplares escritos en diversos idiomas y editados en las ciudades europeas más importantes.
En la biblioteca musical, que contaba con más de un millar de libros, predominaban las partituras de música vocal. Tras su muerte en 1758, la biblioteca musical la heredó Farinelli por petición expresa de la reina; con los años se dispersó y, a día de hoy no está localizada íntegramente. Sí conocemos la parte de la colección depositada en la Biblioteca Nazionale Marciana de Venecia. Valga como ejemplo la ópera Ipermestra de Metastasio con música de Pasquale Cafaro, que contiene el aria “Rendimi più sereno” que se interpreta hoy en este concierto. Al igual que Cafaro, la música de compositores italianos predomina en los dos volúmenes conservados en el Archivo General del Palacio Real de Madrid.
Estas partituras representan una selección de los autores más reconocidos del momento, como Baldassare Galuppi, Gaetano Latilla, Niccolò Jommelli o Nicola Conforto. La procedencia portuguesa de María Bárbara también se ve reflejada en el autor napolitano David Perez, que trabajó en la corte de Lisboa.
Además, la presencia de autores alemanes, como Christoph Willibald Gluck o Johann Adolph Hasse, evoca el recuerdo de una joven María Bárbara que hablaba habitualmente en alemán con su madre, María Ana de Austria.
En este concierto se interpreta por primera vez una selección de estas arias, precedidas por oberturas instrumentales de sus óperas a modo de introducción e invitación a la escucha de la pieza vocal. Los sentimientos más variados se compendian en las arias, donde la música adquiere prioridad sobre el texto y la escena, para expresar las emociones. Todas las arias comparten la misma estructura tripartita (ABA), el famoso “da capo”, pero cada una expresa una pasión diferente.
En la selección de arias que escucharemos hoy encontramos un buen ramillete de esas pasiones cartesianas como son amor, deseo, alegría, miedo o tristeza. La realización de este concierto dentro de la temporada de música de Patrimonio Nacional es especialmente significativa por ser una institución que custodia colecciones de música únicas en el mundo y que se ha comprometido con la recuperación de su patrimonio inmaterial a través de la programación de música vinculada a la historia de los Reales Sitios.
Esta interpretación es un paso más del trabajo de rescate musical de Nereydas, tras la investigación y el estudio de los textos y partituras. Este proyecto ha sido reconocido con la beca Leonardo del BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2021.
Tras el concierto, se realizó la grabación de un CD para el sello Sony y la publicación por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la edición crítica y estudio de este libro de arias, a cargo de Sara Erro y Javier Ulises Illán. Es nuestro deseo seguir trabajando por la recuperación e inclusión de estas músicas en los repertorios habituales de concierto, así como en los planes de estudio, para que estas obras exquisitas sean publicadas, interpretadas y valoradas por el público.
Todas ellas suponen un paso importante para el mejor entendimiento de nuestro pasado y una herramienta esencial para acercarnos tanto a la estética dieciochesca como a la sensibilidad artística de una mujer como Bárbara de Braganza, que afianzó la corte española como uno de los focos musicales más importantes de Europa.
Sara Erro Saavedra y Javier Ulises Illán
Es una formación fundada en 2011, dirigida por Javier Ulises Illán, para investigar, recuperar, interpretar y difundir el patrimonio musical de diferentes periodos estilísticos, desde el Renacimiento y el Barroco hasta programas sinfónico-corales del Clasicismo. Utiliza instrumentos originales de época o copias fidedignas de los mismos. Es importante el objetivo de rescatar el patrimonio musical y es característico su afán divulgador para favorecer el acercamiento de públicos diferentes.
En sus diez años de trayectoria, Nereydas ha ofrecido casi un centenar de conciertos en España y Europa y su trabajo ha sido enjuiciado por la crítica especializada nacional e internacional por su excelente sonido, afinación, empaste, conjunción, apasionamiento y capacidad para el matiz.
Nereydas está inmersa en un importante proyecto científico, musicológico y de investigación para recuperar música de los archivos de Patrimonio Nacional y de las catedrales de España. Por esta labor está considerada como referencia en la recuperación, valoración y divulgación del patrimonio musical, y es reconocida su especialización en la interpretación de repertorios del siglo XVIII.
Javier Ulises Illán (Toledo, 1981)
Es director de orquesta con capacidad para abordar, desde la excelencia, repertorios musicales desde el periodo Barroco a la Música Contemporánea, tanto el género sinfónico como el lírico. En 2010 funda Nereydas, orquesta y coro con los que lleva a cabo sus proyectos musicales de rescate, interpretación historicista y grabación de música antigua en España y Europa, que han merecido los mayores reconocimientos. Es investigador, editor crítico de música de ópera y musicólogo especialista en partituras del sigo XVIII.